Proyectos de cooperación

? XIII Jornadas Estrategias Positivas de Desarrollo en torno al Género en la Acción Humanitaria

< Cerrar ventana

Entidad Local

Bilbao

Año

2022

Área geográfica

PVD, no especificados

País

Países En Vías De Desarrollo, No Especificados

Sector CRS

99820 - Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo

Area sectorial

998 - Sin asignar / sin especificar

ODS/ODM

ODS4 - Educación de Calidad

Meta ODS/ODM

Meta 4.7: Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos d...

Tipo de cooperación

Directa

Instrumento

Sensibilización social sobre la temática del desarrollo

Canalización

(Bilateral) Entidad pública del país donante

Entidad canalizadora

Ayuntamiento de Bilbao

Fecha inicio

1 de enero de 2022

Fecha fin

31 de diciembre de 2022

Importe total del proyecto

20.675,78 €

Total comprometido por la Entidad Local

20.675,78 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

20.675,78 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal Significativo Significativo Significativo No Orientado Otros Fines No Orientado

Observaciones

Actividades propias del Ayuntamiento de Bilbao

Descripción resumida

La Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y el Área de Cooperación, Convivencia y Fiestas del Ayuntamiento de Bilbao organizaron una nueva edición de esta cita, centrada en el empoderamiento de las mujeres y en la superación de las dinámicas de la desigualdad. Bajo el título ?Género en la Acción Humanitaria- Cómo convertir nuestro compromiso en realidad? las jornadas se desarrollaron los días 23 y 24 de mayo de 2022 en el Bizkaia Aretoa UPV/EHU de Bilbao. En las mismas se analizó la incorporación de la perspectiva de género en las iniciativas humanitarias, desde el diagnóstico de necesidades hasta la adaptación de las intervenciones y ofrecieron claves para una acción humanitaria más participativa y local. Las actuaciones humanitarias no son neutras al género y si no se implementan estrategias de protección se puede profundizar en las discriminaciones y las desigualdades ya existentes y poner en riesgo a la población. Pero a la vez, suponen una oportunidad para hacer frente a esas brechas y promover un cambio transformador ya que, en contextos de crisis, las relaciones y los roles tradicionales de género pueden modificarse y asumirse responsabilidades o actividades no convencionales. Ponentes internacionales provenientes del Reino Unido, Colombia, Kenia, República Centroafricana, Costa Rica, Líbano y Palestina participaron en las mismas con el objetivo de visibilizar prácticas, experiencias y reflexiones de sus organizaciones en torno a la transversalización del género y debatir sobre los obstáculos de la incorporación de la perspectiva de género en la acción humanitaria.