Descripción resumida
El proyecto se desarrollará en seis comunidades indígenas tsotsiles de los municipios de Chenalhó y Pantelhó pertenecientes a la Zona Altos en el norte de Chiapas, México. Ambos municipios cuentan con una población de 73.762 personas (50% mujeres).
El estado de Chiapas presenta los mayores índices de pobreza del país (75,4%), en el caso de la población indígena y rural alcanza el 95%, visible en la falta de servicios básicos, la conectividad con la capital o la dependencia a una economía de subsistencia; todo ello, acentuado a causa del incremento de la violencia, el desplazamiento forzado y el despojo de los territorios a manos del crimen organizado  y el capital extranjero, la falta de atención estatal y la escasez de estrategias de desarrollo. La histórica falta de acceso de las comunidades a sus derechos fundamentales conllevó la búsqueda de alternativas de gestión a través de la organización Las Abejas de Acteal; si bien, la descentralización es una de sus características, la participación y representación comunitaria de las mujeres continúa siendo baja en los espacios de decisión. Las mujeres experimentan discriminación por ser mujeres, indígenas y empobrecidas, además sobre ellas recae un reparto desigual de roles y responsabilidades; de hecho, aunque son las mujeres quienes hacen mayor uso de los recursos hídricos y energéticos debido a los trabajos reproductivos, son los hombres quienes hacen parte de los espacios comunitarios para su gestión.
Este proyecto busca ser una continuidad a los procesos de desarrollo rural de las comunidades para la autogestión de sus recursos hídricos y energéticos. La iniciativa contará con la participación de 238 personas (48% mujeres) con el fin de ?Fortalecer capacidades técnicas, políticas y organizativas, principalmente de las mujeres, de 6 comunidades indígenas, para garantizar, desde un enfoque de género y de derechos, la defensa-cuidado del territorio, el acceso y uso consciente de sus recursos naturales y el pleno ejercicio de sus DDHH?. En detalle, la propuesta consiste en:
1.	Consolidada la participación política y el liderazgo de las mujeres en estructuras comunitarias de control y gestión de sus recursos naturales: talleres (mujeres, masculinidades), mujeres gestoras, encuentros comunitarios, molinos.
2.	Promovidas estrategias de reducción del impacto ambiental, mediante la instalación de tecnologías respetuosas con el medio ambiente, que mejoran el hábitat comunitario y contribuyen a frenar la deforestación: talleres (medio ambiente, agua, herrería), construcción e instalación de estufas.
3.	Garantizado, desde un enfoque de equidad y respeto al medio ambiente, el derecho al agua potable y saneamiento básico: talleres, construcción e instalación de tanques de almacenamiento, bombeo y biofiltros.
4.	Fortalecida la labor de defensa de DDHH de Las Abejas de Acteal: rehabilitación del albergue, reuniones organizaciones de DDHH.