Proyectos de cooperación

Promoción del empleo adecuado para mujeres afrodescendientes en Ibarra - 20A3A410

< Cerrar ventana

Entidad Local

Barcelona

Año

2020

Área geográfica

América del Sur

País

Ecuador

Sector CRS

99810 - Sectores no especificados

Area sectorial

998 - Sin asignar / sin especificar

ODS/ODM

ODS5 - Igualdad de Género

Meta ODS/ODM

Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Ayuda en Acción

Localización

Ibarra

Contraparte local

Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio FEPP

Fecha inicio

1 de octubre de 2020

Fecha fin

30 de septiembre de 2021

Importe total del proyecto

79.404 €

Total comprometido por la Entidad Local

60.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

60.000 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal No Orientado Significativo Principal No Orientado Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Observaciones

O.E.3.5 Promover la justicia de género. Promover una ocupación libre de desigualdades de género, promoviendo la corresponsabilidad y fortaleciendo el emprendimiento y las oportunidades laborales de las mujeres. Plan Director de Cooperación para la Justicia Global de Barcelona 2018-2021

Descripción resumida

El proyecto pretende contribuir al ejercicio del derecho al trabajo para las mujeres afroecuatorianas y afrovenezolanas en situación de movilidad humana, que sufren discriminaciones multidimensionales por su sexo, etnia, clase social, nacionalidad u otros elementos de su identidad. La propuesta, bajo un abordaje de interseccionalidad, se articula en torno a tres ejes: formación profesional, inserción laboral e incidencia política. La formación profesional estará adaptada a los intereses de las titulares de derechos, a los nichos del mercado y a las necesidades de las empresas. Se promoverá la inserción laboral sin estereotipos de género a través del coaching, motivando el empoderamiento para el desarrollo personal y profesional de las mujeres afrodescendientes y a través de la articulación con programas de acceso al empleo del Ministerio de Trabajo. Para evitar la doble jornada laboral de las mujeres contratadas, se capacitará a sus familias y a ellas mismas en el reparto equitativo del trabajo no remunerado en el hogar. Finalmente se plantea una campaña de incidencia con el Municipio de Ibarra y la CONAMUNE para la sensibilización contra las discriminaciones interseccionales en el mercado laboral ibarreño.