Descripción resumida
ESCAES, Escuela Campesina de Educación y Salud, es una Organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) fundada en el año 1989 en la Provincia Fronteriza de Ayabaca, Región Piura, Andes del Norte del Perú. ESCAES une su opción social con estrategias de acompañamiento cercano y directo a la población excluida a través de la promoción del desarrollo humano y socioeconómico mediante programas de: desarrollo de capacidades, generación de oportunidades, concertación e incidencia en políticas públicas a nivel local y regional, estableciendo sinergias con las instituciones y organizaciones de base, promoviendo la integración de la población excluida a los beneficios del bienestar socio cultural, económico y de participación ciudadana.
Sus objetivos estratégicos son los siguientes:
EDUCACIÓN: Promover el protagonismo de las personas desde la más temprana edad, desarrollando sus capacidades fundamentales, con enfoque de equidad y participación ciudadana, contribuyendo al desarrollo con identidad cultural.
PROMOCIÓN DE LA SALUD: Construir una cultura de bienestar a través de programas de familia, escuela y comunidad saludable, que prioricen procesos de vida cotidiana, promuevan entornos saludables, establecen relación responsable y armónica en su entorno familiar, social y con el medio ambiente.
DINAMIZACIÓN DE LAS ECONOMÍAS: Promover procesos de crecimiento y expansión de las capacidades humanas, técnico productiva, en dialogo de saberes y la adecuada innovación tecnológica, elevando sus niveles de productividad agropecuaria e hidrobiológica, garantizando la seguridad alimentaria y haciendo uso responsable de sus recursos.
El presente proyecto ?Diversificación productiva, con inclusión de la mujer en la gestión socioeconómica y buen uso de los recursos naturales en 6 comunidades de la provincia de Cutervo?, nace como respuesta a la problemática de inseguridad alimentaria y pobreza extrema que sufre la mayoría de familias campesinas del departamento de Cajamarca. Este colectivo se caracteriza por vivir en situación de vulnerabilidad permanente, en zonas de difícil acceso con limitada presencia del estado. Predomina además la producción agropecuaria de subsistencia y el uso irracional de los recursos naturales de la región. Por otra parte, en el marco de esta problemática se observa también una baja participación de las mujeres en la toma de decisiones y en el ámbito comunitario.
La intervención prevista atenderá directamente a un total de 1.100 personas (561 mujeres), entre los cuales se incluyen:
- 220 familias de pequeños productores y productoras de agricultura de subsistencia (100 hombre y 120 mujeres)
- 880 familiares de estos productores.
Todos ellos accederán a una formación adecuada y adaptada a sus necesidades, con enfoque de género para promover unos estilos de vida saludables y mejorar así su nutrición a través del acceso en cantidad y calidad adecuada a alimentos diversificados que serán producidos por ellos mismos, incorporando además buenas prácticas de manejo y uso racional de los recursos naturales (agua ? suelo - planta). También se potenciarán las capacidades de las mujeres para que compartan y asuman nuevos liderazgos en la gestión del desarrollo familiar y comunal.
Con todo ello se pretende mejorar las condiciones de seguridad alimentaria mediante la producción agropecuaria diversificada, rentable, adecuado uso de los recursos naturales y mayor participación de la mujer en la toma de decisiones del proceso productivo y la comunidad.