Proyectos de cooperación

"Llaqtanchik Rayky Llamkasun Cajasolwan"- Trabajando por nuestro pueblo: Contribuyendo al desarrollo de familias alpaqueras en comunidades Altoandinas de Huancavelica.

< Cerrar ventana

Entidad Local

Carreño

Año

2017

Área geográfica

América del Sur

País

Perú

Sector CRS

33181 - Educación / formación comercial

Area sectorial

331 - Política y regulación comercial

ODS/ODM

ODS1 - Fin de la Pobreza

Meta ODS/ODM

Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Asociación Madre Coraje

Localización

Huancavelica y Angaraes, Perú

Contraparte local

Vecinos del Perú

Fecha inicio

1 de enero de 2017

Fecha fin

31 de diciembre de 2017

Importe total del proyecto

82.461,73 €

Total comprometido por la Entidad Local

2.603,51 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

2.603,51 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
No Orientado No Orientado No Orientado Principal Principal Codesarrollo No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto busca contribuir a disminuir los índices de pobreza y a mejorar la calidad de vida de los productores y las productoras de alpacas, incrementando sus competencias de producción y empresariales, y así mejorar su economía e inserción competitiva en el mercado. Las acciones previstas en este proyecto forman parte de un proyecto más extenso, de una duración prevista de 3 años, y del cual ya se ha ejecutado el primero; estas actividades están orientadas a sentar las bases productivas primarias (manejo del rebaño) y de valor agregado (producción textil en base a diseño de moda, pieles y carnes). Durante ese primer año, se ha brindado asistencia técnica a las unidades familiares o criadores/as, se ha incidido en la prevención y tratamiento de enfermedades parasitarias en las alpacas y en la importancia de su alimentación, y se ha fomentado la participación de mujeres emprendedoras en los procesos productivos y reproductivos. También se ha construido y equipado la infraestructura de un local del taller artesanal.