Proyectos de cooperación

2017-ERAL-06 promoción de la agenda 2030 ODS y acción para integrar los DSDR

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Guipúzcoa

Año

2017

Área geográfica

Europa

País

Europa

Sector CRS

99820 - Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo

Area sectorial

998 - Sin asignar / sin especificar

ODS/ODM

ODS17 - Alianzas para Lograr los Objetivos

Meta ODS/ODM

Meta 17.16: Fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recursos financieros, a fin de a...

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

HAURRALDE - HAURRALDE FUNDAZIOA

Localización

El proyecto se desarrollará en los Territorios Históricos de Euskadi: Gipuzkoa (comarcas de Irún, Tolosa, Zumaia, Eibar, Arrasate, Legazpi, Donostia y Soraluze), Bizkaia (Balmaseda, Basauri y Santurtzi) y Araba (Vitoria-Gasteiz).

Fecha inicio

16 de octubre de 2017

Fecha fin

16 de octubre de 2018

Importe total del proyecto

222.977,49 €

Total comprometido por la Entidad Local

59.962,74 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

34.548,51 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

25.414,23 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo Significativo Significativo Significativo Significativo Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
Significativo Significativo Significativo Significativo

Descripción resumida

El proyecto se desarrollará en los Territorios Históricos de Euskadi: Gipuzkoa (comarcas de Irún, Tolosa, Zumaia, Eibar, Arrasate, Legazpi, Donostia y Soraluze), Bizkaia (Balmaseda, Basauri y Santurtzi) y Araba (Vitoria-Gasteiz). Su objetivo es fortalecer las capacidades locales de las organizaciones de la sociedad civil vasca a través de estrategias de concienciación sobre la Agenda2030 ODS y el trabajo concreto en algunas de las metas prioritarias en Salud Sexual y Derechos Sexuales y Reproductivos (DSDR) e involucrar a las personas en la defensa de la no discriminación por razón de sexo; asimismo, se propone reforzar alianzas estratégicas con organizaciones y redes de la sociedad civil que trabajan en DSDR y Género y que promueven campañas a nivel internacional para el seguimiento de la Agenda2030 y el tratamiento de los DSDR. El proyecto se propone, además, reducir las barreras culturales que puedan existir en el marco de los DSDR, entre la población inmigrante en Euskadi y la población autóctona; planteando espacios de intercambio desde una perspectiva intercultural donde ?todas las miradas importan?. Finalmente, se trabajan los DSDR de las personas con discapacidad y la diversidad sexual. Se proponen las siguientes estrategias y líneas de acción: R1.- Mejorar las capacidades de las OSC, población joven y asociaciones de mujeres respecto a la Agenda2030 y los DSDR desde un enfoque de DDHH: (i) formación a jóvenes UPV/EHU y voluntariado; (ii) formación y sensibilización a alumnado ESO en Agenda2030 y desigualdades sociales; (iii) capacitación en Agenda2030 a OSC de Euskadi; (iv) calendario sobre creadoras de cambios sociales en DDHH de las Mujeres; (v) NOTIAGENDA 2030: Desde una mirada feminista. R2.- Generar espacios de participación interculturales para el trabajo conjunto y la potenciación de los DSDR y DDHH en el marco de los ODS para una agenda sin discriminación: (i) 6 talleres sobre Dimensiones culturales de las Maternidades (Donostia, Zumaia,Balmaseda) y Dossier Dimensiones culturales de las maternidades: reflexiones globales; (ii) 5 talleres sobre Masculinidades Paternidades Diversas; (iii) jornadas monográficas sobre Prácticas nocivas, maternidades forzadas y defensoras de DSDR; (iv) 4 talleres y 1 conferencia sobre Diversidad sexual; (v) Ponencia Debate DSDR y Discapacidad. R3.- Brindar herramientas para el análisis de la Agenda2030 a las OSC, ONG, profesionales y voluntariado y conocimientos sobre la situación de los DSDR a nivel local, de cara a hacer IP: (i) jornada de capacitación e IP en la Agenda2030 y documento de conclusiones; (ii) publicación Dossier CEDAW AMIGABLE. R4.- Facilitar la articulación y coordinación de organizaciones de mujeres y/o feministas, organizaciones de discapacidad, de inmigrantes, y de defensoras de DDHH, para promover acciones de movilización social para la difusión, la denuncia y la exigibilidad de los DSDR y los DDHH de las mujeres: (i) Día de solidaridad con los derechos por la salud de las mujeres (2 espacios, 28 de mayo del 2018 y 2019); (ii) 2 campañas en redes apoyadas desde la Red de DSDR. R5.- Desarrollar estrategias de comunicación social e IP a través de las TIC y elaboración de una campaña conjunta de concienciación pública sobre la Agenda2030, CEDAW y el Convenio de Estambul como ejes de las políticas vascas en cooperación: (i) video difusión sobre Agenda2030 y su impacto en los DSDR; (ii) creación de protocolo para el manejo conjunto de redes en el marco de los DSDR y la Agenda2030.