Proyectos de cooperación

Sentir-Pensar-Actuar: Educarnos para la implicación y transformación social desde la diversidad cultural?

< Cerrar ventana

Entidad Local

Bilbao

Año

2016

Área geográfica

PVD, no especificados

País

Países En Vías De Desarrollo, No Especificados

Sector CRS

99820 - Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo

Area sectorial

998 - Sin asignar / sin especificar

ODS/ODM

ODS16 - Paz, Justicia e Institucios Sólidas

Meta ODS/ODM

Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Sensibilización social sobre la temática del desarrollo

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Fundación ADSIS

Fecha inicio

1 de enero de 2016

Fecha fin

31 de diciembre de 2017

Importe total del proyecto

20.625 €

Total comprometido por la Entidad Local

16.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

8.000 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

8.000 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo Significativo No Orientado No Orientado No Orientado Otros Fines No Orientado

Observaciones

Convocatoria de Subvenciones 2016 Bienales de Sensibilización y Educación al Desarrollo del Ayuntamiento de Bilbao

Descripción resumida

El proyecto está dirigido a jóvenes mayores de 12 años, ubicados en 5 centros educativos de Bilbao. Su objetivo principal es crear conciencia crítica desde una perspectiva de género entre la juventud bilbaína, sobre el contexto socio-económico global y local, analizando las consecuencias que el sistema capitalista provoca; cambio climático, desigualdades de género, conflictos bélicos, procesos migratorios, etc. Además, pretendemos crear espacios de reflexión en los que los y las jóvenes puedan repensar el mundo, espacios donde puedan recuperar protagonismo para fomentar en su entorno cercano cultura de solidaridad, implicándose en la transformación social y aprovechando la diversidad cultural como eje que aúna la perspectiva global y local del mundo del que formamos parte. Plantean llevar a cabo 3 intervenciones de sensibilización, de una hora de duración aproximada dentro del aula, con alumnado de 1er curso de un centro de Formación, Orientación y Empleo y en 4º ESO en 3 de los 5 centros educativos implicados en esta propuesta. En 1 de los 5 centros educativos implicados, realizar una experiencia piloto mediante la cual comenzar a trabajar en toda la secundaria, es decir, desde 1º ESO hasta 4º ESO. Por lo tanto, durante los dos años de duración del proyecto, trabajar en 1 centro educativo con alumnado de 1er curso de de FOE y con 3 centros educativos con alumnado de 4º ESO cada año, y en uno de los centros educativos comenzar a trabajar en 1º de la ESO el primer año y en 1º y 2º de la ESO durante el segundo año, tras evaluar la experiencia de los dos primeros años, plantearán continuar el proceso de sensibilización durante los años siguientes en 3º y 4º ESO. Esta experiencia piloto, les permitirá discernir la apuesta de comenzar a trabajar en edades más tempranas y en procesos de medio plazo hasta los 16 años, edad en la que se propone a los y las jóvenes actividades concretas de solidaridad e implicación en su entorno cercano. Tras las intervenciones de sensibilización con alumnado de 4º ESO y del FOE, proponen el desarrollo de actividades fuera del aula que fomenten la convivencia intercultural y que involucren a los y las participantes en proyectos solidarios