Proyectos de cooperación

Soberanía alimentaria y nutricional para niños, niñas y sus familias en comunidades rurales de Cusmapa y Las Sabanas. Nicaragua

< Cerrar ventana

Entidad Local

Salamanca

Año

2016

Área geográfica

América del Norte, Central y Caribe

País

Nicaragua

Sector CRS

52010 - Ayuda Alimentaria

Area sectorial

520 - Ayuda alimentaria para el desarrollo / Ayuda a la seguridad alimentaria

ODS/ODM

ODS1 - Fin de la Pobreza

Meta ODS/ODM

Meta 1.5: Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, s...

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Fundación CAUCE

Localización

Cusmapa y Las Sabanas. NICARAGUA

Contraparte local

Asociación Familia Padre Fabretto (AFPF) de Nicaragua

Fecha inicio

1 de abril de 2016

Fecha fin

1 de abril de 2017

Importe total del proyecto

19.635,54 €

Total comprometido por la Entidad Local

8.133,62 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

8.133,62 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
No Orientado No Orientado No Orientado Significativo No Orientado Otros Fines Significativo

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

Trata de promover la soberanía alimentaria y nutricional de 955 niños, niñas y sus familias, en 6 comunidades de Las Sabanas y 6 de San José de Cusmapa, municipios localizados en el corredor seco del país en el departamento de Madriz, suscitando cambios de actitud respecto a la producción, uso y aprovechamiento de los alimentos, promoviendo la producción y diversificación de alimentos en huertos escolares y familiares, orientados al autoconsumo, e impartiendo talleres de formación a padres y madres, dotando de alimentos a escuelas y rehabilitando infraestructuras para comedores infantiles en dos comunidades objeto de esta intervención, todo ello con un enfoque de equidad de género y sostenibilidad ambiental. Para ello se servirán almuerzos escolares a las niñas y niños. Se establecerán 6 huertos escolares y 18 huertos familiares, siendo esto parte de la estrategia de adaptabilidad de las familias y sus comunidades a los efectos del cambio climático. Se impartirán 3 talleres de formación a 170 padres y madres sobre uso apropiado, selección e ingesta de alimentos, su relación con la salud y hábitos de higiene. Además se les dará a las familias asistencia técnica para aplicar lo aprendido en los talleres. El colectivo implicado en el proyecto incluye maestros, líderes comunitarios, autoridades locales y demás miembros de la comunidad. Beneficiarios directos Niñas Niños Madres Padres 465 490 135 35 Beneficiarios indirectos 2865 calculado sobre el número de niños y niñas beneficiarios multiplicado por el promedio de miembros de la familia (3)