Proyectos de cooperación
Mujeres y hombres agentes de paz y de participación local para garantizar los derechos de las mujeres en el este de la R.D. del Congo.
< Cerrar ventanaEntidad Local
Donostia-San Sebastián
Año
2015
Área geográfica
Africa Subsahariana
País
Congo, Rep. Dem.
Sector CRS
15150 - Fortalecimiento de la sociedad civil
Area sectorial
151 - Gobierno y sociedad civil, general
Tipo de cooperación
Indirecta
Instrumento
Proyecto
Canalización
(Bilateral) ONG nacional (país donante)
Entidad canalizadora
Alboan
Contraparte local
Sinergia de la Mujeres por las víctimas de las violencia sexuales.
Fecha inicio
17 de agosto de 2015
Fecha fin
17 de agosto de 2017
Importe total del proyecto
7.228.516 €
Total comprometido por la Entidad Local
49.592,58 €
Total desembolsado en el año por la Entidad Local
34.714,80 €
Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local
14.877,78 €
Marcadores
Género | Medio ambiente | Gobernabilidad | Cult. & Indígenas | Comercio | Migración y desarrollo | Salud sexual y reproductiva y salud infantil |
---|---|---|---|---|---|---|
Principal | No Orientado | Principal | No Orientado | No Orientado | Otros Fines | No Orientado |
Marcadores de Río
Biodiversidad | Cambio climático - Mitigación | Cambio climático - Adaptación | Desertificación |
---|---|---|---|
No Orientado | No Orientado | No Orientado | No Orientado |
Descripción resumida
Este proyecto se enmarca en el proceso de descentralización, construcción de la paz y respeto de los derechos de mujeres en la zona este de R.D. del Congo.
Se apuesta por formar a 420 personas(70% mujeres) para apropiarse de resoluciones internacionales del CSNU como la Rs.1325 Mujer, Paz y Seguridad, e implicarse dentro de unos procesos de diálogo social en la implementación local de la misma. Así se facilitarán espacios formativos pero también de propuesta social y monitoreo para que esta agenda de derechos de las mujeres y a una vida pacífica se incluyan en los Planes de Desarrollo local, junto con representantes de la administración pública provincial.
En definitiva, este acompañamiento quiere dar el salto desde una visión de las mujeres como víctimas, a las a puesta de las congoleñas por convertirse en protagonistas y agentes de paz y de participación dentro de la gobernabilidad local y la gestión sostenible en sus territorios.