Proyectos de cooperación

Desarrollo humano local y DESCA en la parroquia indígena Cangahua, Ecuador, desde la vivencia y práctica de la economía feminista social y solidaria

Entidad Local

Vitoria-Gasteiz

Año

2022

Área geográfica

América del Sur

País

Ecuador

Sector CRS

15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS5 - Igualdad de Género

Meta ODS/ODM

Meta 5.A: Emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los recursos económicos en condiciones de igualdad , así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recurso...

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

SETEM- HH - Asociación SETEM - Hego Haizea

Localización

provincia Pichincha

Contraparte local

MCCH

Fecha inicio

30 de diciembre de 2022

Fecha fin

31 de diciembre de 2023

Total comprometido por la Entidad Local

100.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

100.000 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

"En su tercer año, sigue siendo una apuesta decidida de 170 familias indígenas (60% mujeres y 40% hombres), pertenecientes a tres comunidades de la parroquia rural Cangahua, por la consolidación y expansión de acciones y estrategias dirigidas hacia un desarrollo humano local como pueblo ancestral Kayambi y al acceso a los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales, que les han sido restringidos ?situación agravada por la COVID19-, de modo que se vayan logrando avances sustanciales en el empoderamiento y posicionamiento de las mujeres y en la reducción de su alto índice de vulnerabilidad socio-económica. El trabajo mantiene sus tres componentes centrales: ? Fortalecimiento de la participación, organización e incidencia de las mujeres para posicionar y exigir sus derechos en igualdad. ? Promoción de un modelo de producción agroecológico andino con aplicación de tecnologías sostenibles que garanticen mejores rendimientos y alimentación. ? Impulso del emprendimiento con iniciativas de generación de valor agregado y comercialización asociativa con mujeres, con un enfoque de economía feminista social y solidaria y comercio justo."