Proyectos de cooperación

VIII Jornadas Mujeres desenredando Violencias

Entidad Local

Bilbao

Año

2022

Área geográfica

PVD, no especificados

País

Países En Vías De Desarrollo, No Especificados

Sector CRS

99820 - Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo

Area sectorial

998 - Sin asignar / sin especificar

ODS/ODM

ODS4 - Educación de Calidad

Meta ODS/ODM

Meta 4.7: Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos d...

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Sensibilización social sobre la temática del desarrollo

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

HIKA Ateneo

Fecha inicio

1 de enero de 2022

Fecha fin

31 de diciembre de 2022

Importe total del proyecto

14.000 €

Total comprometido por la Entidad Local

6.400 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

6.400 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo Significativo No Orientado Significativo No Orientado Otros Fines No Orientado

Observaciones

Proyecto dentro de la Convocatoria de Subvenciones 2022 del Ayuntamiento de Bilbao, Línea 5 (Sensibilización y EpTS, ANUALES)

Descripción resumida

Las VIII Jornadas Mujeres Desenredando Violencias: Placeres y (auto)cuidados despliega una serie de espacios educativos y participativos de diversa metodología con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía y promocionar el ejercicio efectivo de los Derechos Humanos relacionados con la lucha contra la violencia hacia las mujeres y los derechos sexuales y reproductivos. Este año apostamos por poner el foco en la importancia de cuidar(nos), de darnos nuestros espacios-tiempos; también, como personas dependientes que somos, reconocer lo vital de dar y recibir cuidados. Dar cuidados como acto político a la gente que queremos, al entorno cercano, al barrio, a las personas con las que trabajamos y convivimos, a la sociedad en su conjunto y a un mundo finito que, ahora más que nunca, necesita de nuestro compromiso por cuidarle. Históricamente se ha trabajado y reivindicado desde posturas más relacionadas con el sacrificio y el compromiso, llegando a usar expresiones como ?la lucha?, ?la militancia?, etc. Además, desde los movimientos feministas llevamos años reivindicando ?los cuidados al centro? y lo personal es político?? pero, ¿qué pasa con los cuidados dentro de los movimientos sociales? ¿Sobre quiénes recaen los externo-cuidados? ¿Quiénes ejercen más autocuidado? ¿Tiene algo que ver esto con los distintos ejes de opresión y como se interseccionan en cada uno de los cuerpos? ¿Qué diferencias hay entre las personas del sur global y las del norte global? ¿Qué interdependencia existe? Entre las personas existen diferencias y posiciones desiguales en cuanto a los cuidados; lo cual suele ir acompañado de las normatividades impuestas a cada uno de los géneros y de las posiciones de poder que se tengan en cuanto a lo económico, los tiempos y los roles asignados social y familiarmente. Durante años han sido cuestiones no habladas y en los últimos tiempos ya se escuchan voces que, desde la opresión, desde posiciones de vulnerabilidad, se empoderan y alzan la voz para mostrar su realidad, su manera de entender y de ejercer o no los cuidados. Sin embargo, ¿cuántas veces nos hemos mirado y analizado? ¿Qué tiene que ver esto con nuestra posición de privilegio-opresión en la sociedad? ¿Cómo se relaciona la forma de vivir los cuidados y los placeres con los derechos sexuales? El eje temático de las jornadas pretende, en primer lugar, poner el foco en las formas de relación a través de los cuidados o la falta de ellos, en el marco intrapersonal, interpersonal, intraorganizativo e interorganizativo. Venimos trabajando en años anteriores los privilegios y las opresiones y este año queremos relacionar todas estas cuestiones identitarias y desigualdades sociales con la manera en la que se establecen los lazos de los cuidados y los placeres. En segundo lugar, el contenido de las jornadas se ajusta a la necesidad de dotar de herramientas para repensar colectivamente - movimientos sociales, entidades del tercer sector, ONGDs- sobre las formas en las que ejercemos, pedimos y otorgamos cuidados a nuestras cuerpos, a otros y a los procesos con otras entidades/personas; por ejemplo ¿qué significa esto de acuerpar? ¿Lo entendemos desde el norte global y somos capaces de realizarlo? O ¿se ha convertido en un término que utilizamos pero que desconocemos sobre cómo llevarlo a la práctica? En la creación y desarrollo de los diferentes espacios y metodologías se implicará a diferentes asociaciones, ONGDs y mujeres feministas referentes (con trayectoria comprobada en el tema) que impartirán dos charlas, tres talleres, dos conversatorios y una acción teatral, con el objetivo de concienciar, denunciar y combatir, con el fin de reducir, todas las formas de violencia contra las mujeres, y entre ellas, aquellas que se ejercen a través de la construcción y control de la sexualidad.