Proyectos de cooperación

FEMISMOZ BLAI II: PROPUESTAS PARA UNA ECONOMÍA SOLIDARIA MÁS ECOFEMINISTA

Entidad Local

Diputación Foral de Vizcaya

Año

2022

Área geográfica

PVD, no especificados

País

Países En Vías De Desarrollo, No Especificados

Sector CRS

99820 - Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo

Area sectorial

998 - Sin asignar / sin especificar

ODS/ODM

ODS4 - Educación de Calidad

Meta ODS/ODM

Meta 4.7: Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos d...

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Sensibilización social sobre la temática del desarrollo

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Asociación REAS Euskadi -Red de Economía Alternativa y Solidaria-

Fecha inicio

31 de diciembre de 2022

Fecha fin

31 de diciembre de 2023

Importe total del proyecto

130.196,65 €

Total comprometido por la Entidad Local

45.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

45.000 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal Significativo Principal Significativo Principal Otros Fines No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se llevará a cabo en Bizkaia. Pero también tendrá su efecto en el resto del País Vasco y organizaciones del Sur global. La situación de crisis que vivimos a consecuencia del COVID19 supone una amenaza para la sostenibilidad de muchos de los proyectos locales y globales trabajan desde los principios y valores de la Economía Social y Solidaria (ESS). Dado que se está dando una apropiación de lo social (discurso, actividades, greenwashing?) por parte de la economía capitalista y crea el riesgo de que la permeabilidad social a valores sociales alternativos, ecológicos, solidarios y feminista sea poco consistente. Por otra parte, la ESS es insuficientemente conocida en amplios sectores de la sociedad, como para hacer frente a esta amenaza. Además, existe un limitado desarrollo teórico de la ESS bajo el paradigma de la Sostenibilidad de la Vida y un escaso protagonismo de las entidades como generadoras de pensamiento a través de la acción. Tampoco se presentan alternativas socioeconómicas abordando las relaciones de poder y desigualdad entre mujeres y hombres ni se atienden las brechas de género; los efectos de esta crisis impactan en mayor medida sobre las mujeres, ya que cargan con la mayoría del trabajo reproductivo y de cuidados. Aún incluso dentro de la ESS vasca existen estas brechas de género: las mujeres se acogen más que los hombres a jornadas parciales, se calcula que el 33% tienen una parcial frente al 23% de los hombres. Respecto a la toma de decisiones, solo el 13% de las mujeres trabajadoras acceden a puestos de responsabilidad (16% hombres). Por último, hay una insuficiente conexión entre las iniciativas de ESS a nivel global y un bajo sentimiento de pertenencia a un movimiento de transformación social internacional Por lo tanto, el proyecto se centrará en ofrecer herramientas para la incorporación del enfoque ecofeminista en la intervención social transformadora y generar conciencia crítica sobre la necesidad de transitar hacia sociedades más equitativas. Para ello, se hace la siguiente propuesta: ? Generar conocimiento y fortalecer las capacidades del movimiento de la economía solidaria y ciudadanía bizkaina: crear grupo motor de economistas feministas, investigadores del norte y el sur; formar sobre contenidos, estrategias, herramientas y prácticas de una ESS feminista y ecológica. ? Sensibilizar y generar conciencia crítica en el tejido organizativo de la ESS y la ciudadanía bizkaina: análisis de las brechas de género con los indicadores de la Auditoría Social -AS- y definir propuestas de mejora de la posición de las mujeres en las organizaciones de la ESS; análisis para la transición desde la confluencia de la ESS con los feminismos y ecologismo social;