Proyectos de cooperación

IKASZABALTZEN III - PRÁCTICAS Y PROPUESTAS ECOSOCIALES PARA UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA VIDA DESDE UN ENFOQUE LOCAL- GLOBAL

Entidad Local

Diputación Foral de Vizcaya

Año

2022

Área geográfica

América del Norte, Central y Caribe

País

El Salvador

Sector CRS

15110 - Política de administración Y gestión del sector público

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS16 - Paz, Justicia e Institucios Sólidas

Meta ODS/ODM

Meta 16.6: Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Alboan

Localización

El proyecto se desarrollará en varios municipios vizcaínos, como Bilbao o Durango.

Fecha inicio

1 de abril de 2022

Fecha fin

31 de diciembre de 2023

Importe total del proyecto

368.679,12 €

Total comprometido por la Entidad Local

45.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

45.000 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo Significativo Principal No Orientado Significativo Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se desarrollará en varios municipios vizcaínos, como Bilbao o Durango. El sistema económico actual, el capitalismo, está basado en el crecimiento ilimitado de la producción y el consumo, sin tener en cuenta los aspectos sociales de la economía ni los limites medioambientales del planeta. Genera y se nutre de grandes desigualdades en ingresos y derechos de las personas dependiendo de su origen o género, entre otros muchos factores. Existen alternativas de crecimiento propuestas desde la Economia Social y Solidaria (ESS) o economía ecofeminista, que pueden y deben ir de la mano. Pero estas teorías que ponen a la persona en el centro, destacando su interdependencia y ecodependencia, y el valor los cuidados y la sostenibilidad, son todavía desconocidas por las organizaciones y la sociedad. En muchas ocasiones, solo conocen el feminismo o la ecología por separado, incapaces de establecer un nexo entre estos dos movimientos. Pero analizando los estrategias y planificaciones de organizaciones, diputaciones o incluso la Agenda 2030, se observa que en todas existe la defensa de la igualdad de género y de la sostenibilidad. Por ello se pretende fortalecer las capacidades de agentes sociales, económicos y educativos del País Vasco, a través de herramientas y propuestas que transformen sus prácticas hacia la transición ecosocial desde la perspectiva de la equidad de género, la justicia socioambiental y los DDHH. Para ello, se propone lo siguiente: ? Construir organizaciones habitables, desde la transformación organizacional pro-equidad de género y ecológica: formación y asesoramiento a entidades sociales sobre el auto-diagnóstico organizacional pro-equidad de género; foro de mujeres sobre los procesos de empoderamiento y economía solidaria; Definición del marco conceptual y análisis de organización habitable desde la ecología; guía de autodiagnóstico para organizaciones habitables en clave ecológica; formación sobre organizaciones habitables y sus herramientas ? Desarrollar prácticas de compra y consumo organizacional responsables y transformadoras: sensibilización, elaboración participada, testeo, publicación y difusión de tres guías de compra responsable para organizaciones del Tercer Sector Social, PYMES y centros educativos. ? Generar reflexión y discurso sobre escenarios para la transición ecosocial a nivel global y local desde un proceso de reflexión crítica y participativo: análisis de tendencias y propuestas para la transición ecosocial; tres foros con agentes sociales, educativos, económicos e institucionales de Euskadi; tres foros con colectivos sociales cuyos derechos están siendo vulnerados; foro de contraste de los escenarios co-creados con los agentes y colectivos; sensibilización sobre la propuesta de transición ecosocial justa en Euskadi y a nivel global.