Proyectos de cooperación

PROMOVIENDO COMUNIDADES LIBRES DE VIOLENCIA DE GÉNERO, ESCOLAR Y DISCRIMINACIÓN SEXUAL EN LOS MUNICIPIOS DE POCOATA, MACHA Y COLQUECHACA, POTOSÍ-BOLIVIA (FASE III)

Entidad Local

Diputación Foral de Vizcaya

Año

2022

Área geográfica

América del Sur

País

Bolivia

Sector CRS

15180 - Prevención y eliminación de violencia contra mujeres y niñas

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS5 - Igualdad de Género

Meta ODS/ODM

Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

TAU FUNDAZIOA

Localización

El proyecto se desarrollará en los municipios de Pocoata, Macha y Colquecha en la provincia de Chayanta, Potosí, Bolivia, con una población municipal de 74.095 hab.

Contraparte local

Instituto Politécnico Tomás Katari - IPTK

Fecha inicio

1 de noviembre de 2022

Fecha fin

30 de octubre de 2024

Importe total del proyecto

182.719,19 €

Total comprometido por la Entidad Local

119.995,12 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

119.995,12 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal Significativo Principal Principal Significativo Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se desarrollará en los municipios de Pocoata, Macha y Colquecha en la provincia de Chayanta, Potosí, Bolivia, con una población municipal de 74.095 hab. La provincia de Chayanta centra su actividad económica en el sector primario y la minería, sin embargo, la baja en los impuestos directos a la explotación de hidrocarburos ha tenido consecuencias sobre el presupuesto público, de hecho, tiene los peores niveles de pobreza rondando el 90%. El 97% de las unidades educativas son rurales, pese al aumento de la deserción escolar por parte de los jóvenes para trabajar en la mina o conformar sus familias. La persistencia de la cultura patriarcal ha normalizado la violencia, según la Red de Educación LGTB en el ámbito escolar el 70% de los casos de discriminación han sido ejercidos por profesores. En relación a la violencia ejercida por los hombres hacia las mujeres desde la puesta en marcha de la ley para una vida libre de violencia se han documentado más de 11.133 casos (81.8% violencia familiar). Estos datos corroboran los hallazgos obtenidos en el diagnóstico de 2021 (Fase II) en donde prevalecen los casos de violencia en razón de género (80%), violencia física contra niñas/os (70%) o discriminación al ejercer cargos de autoridad (50%). En el proyecto participarán de manera directa 1.805 personas con el fin de ?Lograr el ejercicio del Derecho a una vida libre de violencia de género, discriminación sexual y exclusión social de mujeres, niñas, adolescentes de los núcleos educativos y la población rural indígena, con participación articulada de actores públicos y privados, para la incidencia local en las políticas públicas de prevención y atención de la violencia de género y sostenibilidad ecológica?, mediante: 1. Fortalecidas las capacidades de liderazgo, derechos, resolución de conflictos y cultura de paz, vigilancia y control social de las mujeres y de las organizaciones: talleres, fortalecimiento organizativo, radionovela, movilizaciones y diálogos. 2. Fortalecidas las capacidades de comunidades educativas en la sensibilización, denuncia y prevención de la violencia fomentando relaciones equitativas: talleres (comunidad educativa), atención psicológica, comités y juntas estudiantiles. 3. Fortalecidas las capacidades organizativas y de incidencia política de las Redes creando comunidades libres de violencia y con justicia climática: talleres, Red en Macha, encuentros de coordinación, planes institucionales, cabildeo y radio. Fortalecidas las capacidades organizativas, de planificación y de gestión del personal del IPTK en prevención de la violencia y el acoso para su planificación institucional: talleres, espacios radiales.