Proyectos de cooperación

ESTRATEGIAS ECOFEMINISTAS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO Y EL EMPODERAMIENTO DE MUJERES INDÍGENAS

Entidad Local

Diputación Foral de Vizcaya

Año

2022

Área geográfica

América del Norte, Central y Caribe

País

Guatemala

Sector CRS

15160 - Derechos humanos

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS5 - Igualdad de Género

Meta ODS/ODM

Meta 5.A: Emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los recursos económicos en condiciones de igualdad , así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recurso...

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Oscarte ONGD

Localización

El proyecto se desarrollará en tres comunidades (Paso Caballos, Centro Campesino y San Jorge) en el municipio de San Andrés en el departamento de Peten, Guatemala.

Contraparte local

Cooperativa Integral Agrícola Olazar Sacpuy - CIOS

Fecha inicio

1 de noviembre de 2022

Fecha fin

31 de agosto de 2024

Importe total del proyecto

152.801,42 €

Total comprometido por la Entidad Local

120.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

120.000 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal No Orientado Principal Principal Principal Otros Fines Significativo

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se desarrollará en tres comunidades (Paso Caballos, Centro Campesino y San Jorge) en el municipio de San Andrés en el departamento de Peten, Guatemala. El municipio de San Andrés cuenta con 37.036 habitantes (48% mujeres) dedicados principalmente a la agricultura, siendo el jornaleo en fincas ganaderas la principal fuente de ingresos. Si bien, el 93% de la superficie del municipio es área natural protegida la ganadería extensiva y la extracción de madera están provocando deforestación y reconcentración de la tierra. En Petén confluyen diferentes etnias indígenas quienes migraron hacia zonas rurales a causa del conflicto armado interno (1960-1996), sin embargo, tras su finalización aún se mantiene la fragmentación del tejido social, la baja organización comunitaria y los bajos niveles de desarrollo. La población vive en zonas semi aisladas, carecen de la mayoría de los servicios básicos y sus ingresos no les permite superar la línea de pobreza; una pobreza altamente feminizada como consecuencia del continuum de violencia, económicamente se exponen a una doble jornada laboral de baja o nula remuneración, además al vivir en áreas rurales están más expuestas a sufrir violencia intrafamiliar y violencia sexual, durante 2019 se registraron 36.170 casos de violencia intrafamiliar (91% mujeres). El proyecto pretende ?Promover un sistema socioeconómico feminista interseccional que ponga la sostenibilidad de la vida en el centro desde un enfoque de derechos humanos y culturales?, mediante: 1. Garantizados espacios de codesarrollo feministas y comunitarios para la promoción de relaciones equitativas entre mujeres y hombres, LBTBIQ y otros colectivos a través de metodologías inclusivas con mirada de Agenda 2030: diplomado, talleres, foro on-line. 2. Fortalecida las capacidades individuales y colectivas de la Cooperativa CIOS para una correcta autogestión desde una visión ecofeminista y agroecológica para su propia autosostenibilidad: protocolo cuidados colectivos, construcción. 3. Impulsado el liderazgo y la capacidad técnica de mujeres y hombres indígenas, en su proceso de desarrollo integral/laboral en el camino hacia la igualdad de oportunidades: formación en oficios, nuevas tecnologías. 4. Fortalecida la participación activa de mujeres de diferentes latitudes a través de acciones concretas de incidencia social y política, sensibilización e investigación: cine fórum feminista, campañas de sensibilización. 5. Impulsadas acciones socio ecológicas como alternativas al cambio climático que aboguen por un desarrollo ecofeminista: agroecología, jornadas de limpieza.