Proyectos de cooperación

Gestión concertada para la promoción de la agricultura familiar y de emprendimientos innovadores con enfoque de desarrollo sostenible

Entidad Local

Diputación Foral de Vizcaya

Año

2021

Área geográfica

América del Sur

País

Perú

Sector CRS

31110 - Política agraria y gestión administrativa

Area sectorial

311 - Agricultura

ODS/ODM

ODS2 - Hambre Cero

Meta ODS/ODM

Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capaci...

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Fundación Alboan

Localización

Corredor del Alto Piura. Distritos de San Juan de Bigote y Salitral

Contraparte local

Centro de Investigación y Promoción del Campesinado

Fecha inicio

4 de noviembre de 2019

Fecha fin

31 de diciembre de 2023

Importe total del proyecto

601.963,88 €

Total comprometido por la Entidad Local

119.994,86 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

119.994,86 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

119.939,99 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo No Orientado Significativo No Orientado No Orientado Codesarrollo No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Observaciones

"INCIDENCIA". Es un proyectos plurianual. En 2019 de pagó: 119.975,02 ? y en 2020:119.979,02 ?

Descripción resumida

OE1. Actores estratégicos públicos y privados se articulan y gestionan una Plataforma Multiactor. R1. Creada una Plataforma Multiactor integrada por universidades, gobiernos locales, regionales y organismos descentralizados, empresas y ONGD. - Impulsar la creación de la Plataforma Multiactor por medio de 9 reuniones entre sus futuros integrantes (semestres 1 y 2). - Una vez constituida celebrar 6 talleres de reflexión sobre planificación, gestión colaborativa y equidad de género y Economía Social, Solidaria y Feminista (ESSF) (semestres 1 y 2). R2. Actores de la Plataforma Multiactor (PM) elaboran e implementan un Plan de Trabajo Multianual. - Mantener 4 reuniones entre los integrantes de la PM para elaborar un Plan de Trabajo Multianual vinculado a los planes de desarrollo de los gobiernos locales (semestres 1 y 2). - Presentación del Plan a gobiernos locales y capacitación al funcionariado de esos gobiernos: 4 talleres sobre Desarrollo Económico Local y ESSF (semestres 1 y 2) OE2. Productores/as y emprendedores/as organizadas y colectivos ciudadanos impulsan la implementación de políticas de desarrollo económico. R1. Fortalecidas las capacidades de la población sujeto para establecer interlocución con diversas instancias. - Realizar 5 talleres: nuevas masculinidades (40 hombres), incidencia política (40 personas) y derechos de las mujeres (40 personas) (semestres 3 a 5). Realizar un campaña de sensibilización sobre equidad de género (semestres 3 a 8). - Asesoría para la reactivación de asociaciones de mujeres (semestre 3) y acompañamiento para su funcionamiento (semestres 5 a 8). Elaboración y presentación de una agenda de prioridades de mujeres rurales (semestres 3 a 5). - Acciones de incidencia y seguimiento para la implementación de la agenda de mujeres rurales (semestres 3 a 8). - Asesoría para la gestión de la agenda de las mujeres rurales: acompañamiento en los presupuestos participativos, en espacios de concertación y en espacios de decisión (semestres 3 a 8). - Asesoría a pequeños/as productores/as para la elaboración, incidencia y seguimiento de planes de desarrollo económico (semestres 3 a 7). R.2. Se implementan políticas públicas de desarrollo de la agricultura familiar. - Capacitación a autoridades y funcionariado de municipios en desarrollo económico local y participación en espacios de concertación. 37 encuentros, 65 participantes (semestres 4 a 7). - Realizar 2 foros de debate entre universidad, autoridades públicas y agricultoras/es sobre el desarrollo rural (semestres 5 a 7). - Constituir una Mesa Técnica Provincial de Frutales (semestres 3 a 6). - Mantener cerca de 70 reuniones, 8 talleres y 60 entrevistas para la identificación de propuestas favorables al desarrollo de la agricultura familiar (semestres 3 a 8). - 36 reuniones de asesoría general en los espacios de concertación (semestres 3 a 8). OE3. Productores/as y emprendedores/as fortalecen sus capacidades organizativas y de gestión agroecológica con un enfoque de Economía Social, Solidaria y Feminista (ESSF). R.1. Productores/as de agricultura familiar se organizan y aplican prácticas agroecológicas. - Realizar una evaluación participativa de los sistemas productivos y del rol de las mujeres en su gestión (semestre 1). - 23 talleres y 14 reuniones para sensibilizar a la población sujeto sobre la ESSF y organizar y legalizar grupos de productores/as. - Asesoría a pequeños/as agricultoras sobre manejo agroecológico de la producción agrícola (semestres 1 a 4). R.2. Emprendedoras/es se organizan y desarrollan capacidades de gestión empresarial de Economía Social, Solidaria y Feminista. - Diagnóstico para la identificación de las causas de los bajos rendimientos productivos en las explotaciones agrícolas familiares (semestre 1). - Capacitación en el diseño de modelo de negocio para emprendedores/as (semestres 1 y 2). - Capacitación a emprendedoras/es en gestión organizativa (semestres 1 a 3). - Apoyo crediticio a 30 pequeños emprendimientos (semestres 1 a 4). OE4. Productores/as y emprendedores/as incorporan innovación tecnológica. R.1. Productoras/es agrarios fortalecen sus capacidades con innovación tecnológica. - Asistencia técnica personalizada en manejo agroecológico, cosecha y almacenamiento (semestres 3 a 8). - Asesoría para lograr la certificación agroecológica de la producción (semestres 2 a 8). - Asesoría para la promoción comercial de la producción agroecológica (semestres 3 a 8). - Realización en Bizkaia de una feria solidaria con productos agroecológicos con participación de representantes de la población sujeto y de sus productos (semestre 8). R.2. Emprendedores/as fortalecen sus emprendimientos con innovación de sus productos, servicios y gestión comercial. - Capacitación y asesoría a emprendedores/as en gestión productiva y comercial: visitas de campo, jornadas de trabajo? y 3 visitas de pasantía de estudiantes de la Universidad de Deusto (semestres 3 a 7). - Desarrollo de innovación en procesos, productos y servicios de emprendedores/as (semestres 3 a 7). - Concesión de créditos a emprendedores/as (semestre 4 a 8). - Asesoría y acompañamiento para el acceso de emprendedores/as a fondos públicos concursables para la mejora de su competitividad (semestre 3 a 8).