Proyectos de cooperación

La Soberanía Alimentaria en las Sociedades Gastronómicas donostiarras. Fase II.

Entidad Local

Donostia-San Sebastián

Año

2020

Área geográfica

PVD, no especificados

País

Países En Vías De Desarrollo, No Especificados

Sector CRS

99820 - Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo

Area sectorial

998 - Sin asignar / sin especificar

ODS/ODM

ODS4 - Educación de Calidad

Meta ODS/ODM

Meta 4.7: Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos d...

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Sensibilización social sobre la temática del desarrollo

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

MUGEN - Mugen Gainetik

Fecha inicio

25 de junio de 2019

Fecha fin

25 de junio de 2020

Importe total del proyecto

37.077,59 €

Total comprometido por la Entidad Local

28.922,18 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

8.676,22 €

Total desembolsado en años anteriores por la Entidad Local

20.245,96 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado Otros Fines No Orientado

Descripción resumida

El presente proyecto es una segunda fase de un proceso de formación y sensibilización en el que queremos que personas socias de 4 Sociedades Gastronómicas donostiarras profundicen e interioricen la Soberanía Alimentaria como modelo de desarrollo sostenible, dándoles a conocer cómo pueden incluir la filosofía que ésta promueve en su modelo de consumo y en su día a día. Para lograrlo se plantean 3 resultados; el primero profundizar los conocimientos que personas que pertenecen a diferentes Sociedades Gastronómicas donostiarras tienen sobre la Soberanía Alimentaria y los modelos de consumo, y con ello crear conciencia crítica sobre el modelo de consumo insostenible que aplicamos en nuestro día a día; el segundo sensibilizar a través de herramientas y de experiencias prácticas a estas personas para que vean las alternativas al modelo de desarrollo que tenemos cerca nuestro; y por último, el tercer resultado con el que queremos hacer llegar a la ciudadanía donostiarra en general las herramientas elaboradas con el presente proyecto, para con ello ampliar la sensibilización y formación a un mayor número de personas.