Descripción resumida
A través de este Proyecto las Hermanas Terciarias Capuchinas, cuyo trabajo está enfocado en el ámbito de la
salud, la educación y el desarrollo de los pueblos y con una especial atención en el trabajo en favor de las
mujeres y de los niños como población más vulnerable, darán una respuesta a la necesidad de cobertura
sanitaria en la zona de Glo-Djigbé y Cotonou (Benín), una atención eficaz a un valor acorde a la realidad de
pobreza de la población.
En la zona rural de Glo-Djigbé existen pequeños consultorios y hasta un centro de salud del Estado, no obstante,
en toda la zona no hay un laboratorio que pueda responder eficazmente a las urgencias en materia de salud, ya
que las anemias, los casos de malaria y la malnutrición se cobran vidas, que con otros medios podrían evitarse.
Sin embargo, en Cotonou, capital de Benín, sí que existen centros de salud y laboratorios, el problema que nos
encontramos radica en los precios abusivos de la prueba de laboratorio o el mismo precio de los medicamentos
que necesitan los pacientes, sobre todo para los crónicos (malaria y fiebre amarilla), ya que no pueden mantener
los tratamientos, no existe seguridad social ni casi ayudas del Estado para poder financiar dichos tratamientos
ni visitas médicas.
Según datosmundial.com el Estado beninés se gasta anualmente un total de 29,13 USD por habitante en
medidas sanitarias. Esto corresponde aproximadamente al 2,4% del producto interior bruto. A nivel internacional,
este importe asciende a una media de 1.115,01 USD (~ 9,8% del PIB respectivo).
Por ello, la importancia de dotación de un laboratorio para el análisis con reactivos (líquidos) para hacer las analíticas y pruebas de laboratorio y materiales desechables para las extracciones de sangre, que permitirá la
detección precoz de enfermedades como la malaria, la diarrea, la hepatitis A y la fiebre tifoidea, supone un
recurso vital en la atención sanitaria de las familias y, especialmente, de los menores, quienes son los más
vulnerables a estas enfermedades y muerte.
Para asegurar la atención sanitaria de la población enferma más vulnerable, y que tienen escasos recursos
económicos, es necesario la administración de ciertos medicamentos básicos para el tratamiento de las
diferentes enfermedades que les será suministrados desde los Centros gratuitamente o a un bajo coste si el
paciente puede aportar una mínima cantidad, ya que de este modo se podría atender a más pacientes y sería
una forma de sentirse dignificada la persona.
Para asegurar la atención sanitaria de los menores, la intervención pasa por la necesidad de garantizar la
atención nutricional de estos, quienes, en numerosas ocasiones, pese a padecer una enfermedad tratable,
corren el riesgo de fallecer por el debilitamiento del cuerpo debido a la falta de alimento. Como establece la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su Plan Estratégico para
Benín 2019-2023, existe una tasa de mortalidad infantil de 106 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, estas
muertes están relacionadas con la mala salud en rezón de la desnutrición, las enfermedades infecciosas y la
falta de instalaciones sanitarias adecuadas. Por ello, la importancia de incorporar en el Proyecto el reparto de
alimentos para la preparación en los Centros de la colada (batidos nutricionales) y el almuerzo a base de harina
enriquecida, que es una solución rentable para aumentar los nutrientes esenciales en la dieta de las personas
y en concreto para los menores para garantizar una buena salud y desarrollo, cereales, vitaminas y productos
frescos entre otros, a la vez que se forma a las madres afectadas en el tratamiento y la prevención de la
desnutrición (media de 5,5 hijos por mujer), estableciendo el seguimiento a los casos ya tratados para asegurar
su plena recuperación.
Este Proyecto trata de acercar la medicación básica, realización de pruebas de laboratorio y la concesión de
alimentación, a la población más vulnerable, priorizando menores y mujeres embarazadas o con hijos a cargo,
de la zona de Glo-Djigbé y Cotonou (Benín) con el objetivo de frenar la enfermedad y mejorar sus condiciones
de vida, contribuyendo a la consecución del ODS 3 garantizando una vida sana y promoviendo el bienestar en
todas las edades para contribuir y conseguir un desarrollo sostenible.