Descripción resumida
Programa que da continuidad a las actuaciones de CENICSOL en Nicaragua en años anteriores, con el apoyo de
la Diputación de Cuenca, y que introduce modificaciones y mejoras para adaptarnos a las necesidades y
demandas de las personas atendidas y a la realidad social y sanitaria de Nicaragua.
Se ofrece tratamiento terapéutico-educativo a hombres y mujeres, tanto adolescentes y jóvenes como adultos
que sufren problemas por conductas adictivas, violencia y exclusión social, para que, a través de un proceso de
aprendizaje y crecimiento personal, realicen un cambio en su vida que les capacite para rehabilitarse y
reinsertarse en sociedad, saliendo de los círculos de exclusión generados por las adicciones, la delincuencia y la
violencia. Nuestro trabajo se basa en el modelo bio-psico-social por lo que realizamos un abordaje integral de
la persona, adaptándonos a sus necesidades, con la elaboración de un itinerario individualizado para cada
usuario/a. La intervención puede ser grupal o individual.
Se realiza también un trabajo de prevención de conductas adictivas y situaciones de exclusión social a
diferentes niveles: prevención universal, selectiva e indicada.
En función del tipo de acción y de los perfiles atendidos (edad, apoyos familiares, nivel de desestructuración y
exclusión, etc.), destacamos las siguientes áreas de actuación:
AREA DE PREVENCION y ATENCION A MENORES
? Prevención Indicada: abordaje con menores y jóvenes que ya han iniciado conductas de consumo y/odesadaptadas, violentas, etc., para evitar que se conviertan en adultos adictos y víctimas o ejecutores de
violencia en el futuro. Se realiza tanto en nuestro centro de Mangua, como en los barrios y entidades
externas colaboradoras. El acceso al programa puede ser:
- Casos con cumplimiento de medidas judiciales: derivados de los Juzgados y en colaboración con
Asuntos Juveniles de la Policía Nacional de Nicaragua
- Derivados de otras asociaciones colaboradoras
- Derivados de centros educativos por los consejeros escolares: suelen ser atenciones individuales.
- Por iniciativa propia, acompañados por algún familiar, líder de barrio, etc.
? Prevención Comunitaria en barrios y escuelas: Trabajo con pandillas en barrios desarrollando el proyecto
"Jugando limpio" y trabajo con familias interesadas en el tema, líderes comunitarios, entidades sociales y
formativas, policía, etc.
AREA DE INTERVENCION Y TRATAMIENTO
? Tratamiento de rehabilitación para hombres y mujeres mayores de edad, tanto en régimen residencial
(Unidad de desintoxicación y Comunidad terapéutica) como en régimen ambulatorio. Incluye personas
con diagnóstico dual (adicción y otra patología mental).
? Tratamiento en régimen de internado para chicos y chicas menores de edad con conductas adictivas y de
riesgo (violencia, conductas desadaptadas, exclusión social, etc.). Residen en una vivienda independiente
a la de los adultos.
? Incorporación familiar y socio-laboral (en régimen ambulatorio) para usuarios/as que han realizado la
parte residencial del programa y que continúan con seguimiento y apoyo ambulatorio para el objetivo
final de inserción.
En los recursos residenciales las mujeres viven en un edificio independiente, tanto adultas como menores de
edad.
AREA DE FORMACION Y CAPACITACION LABORAL
? Cursos de capacitación técnica para la mejora de la empleabilidad y orientación al empleo de diferentes
modalidades para una mejor adaptación a diferentes nichos de empleo: ?Mantenimiento de edificios e
instalaciones?, ?Ofimática?, ?Huerta-Jardín?, ?Inglés?, ?Belleza-Estética?, ?Cocina-repostería? y ?Arte de
manualidades, pintura y bisutería?.
? Alfabetización y apoyo para la incorporación al sistema educativo formal (Ed. Primaria y Secundaria) u
otras formaciones externas.
Se ofertarán 15 becas de formación, que cubrirán la matrícula, el transporte y una comida diaria para los
usuarios/as más necesitados.
AREA FAMILIAR: Trabajo con el entorno socio-familiar de los usuarios/as. Atención individualizada y/o grupal a
familias.
Perspectiva de género: se incluye una atención integral, terapéutica y educativa a nivel individual y grupal de
las mujeres, abordando los problemas específicos que tienen por su condición de mujer, además de la
adicción y la situación de exclusión social (víctimas de violencia, prostitución, etc.).
TRABAJO EN RED: con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, asociaciones, entidades
educativas y personas implicadas de las comunidades y barrios. Acciones formativas para profesionales de
nuestra entidad y de otras, en colaboración con universidades y organizaciones de la zona.