Proyectos de cooperación

"Desarrollo de economía familiar en la comunidad q´eqchi´ de Choconcito, municipio de Livingston, Izabal, Guatemala, desde un enfoque de género y medio ambiente."

< Cerrar ventana

Entidad Local

Ordizia

Año

2023

Área geográfica

América del Norte, Central y Caribe

País

Guatemala

Sector CRS

43040 - Desarrollo rural

Area sectorial

430 - Otros multisectorial

ODS/ODM

ODS11 - Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos incluyan, sean seguros, resistentes y sostenibles

Meta ODS/ODM

Meta 11.A: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Fundación Proclade Yanapay

Localización

Dpto. Izabal. Municipio Livingston

Contraparte local

Fundación PROCLADEGUA (Proyectos Claretianos de Desarrollo-Guatemala)

Fecha inicio

26 de diciembre de 2023

Fecha fin

27 de diciembre de 2024

Importe total del proyecto

18.130,45 €

Total comprometido por la Entidad Local

12.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

12.000 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo No Orientado No Orientado Significativo Significativo Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto pretende que 10 mujeres de la comunidad q´eqchi´ de Choconcito, Livingston, Izabal, desarrollen capacidades productivas con enfoque de género y medio ambiente. Teniendo en cuenta los principios de la Economía Familiar. Para ello se ha considerado realizar, por un lado, un proceso productivo en el que participarán las 10 mujeres con sus familias y, por otro lado, un proceso formativo en el que participarán 15 mujeres con sus familias. Finalmente, se prevé realizar un intercambio de las experiencias con personas de otras comunidades que han participado en proyectos similares. Las mujeres participantes, son 100% mayas Quechies, con condiciones socioeconómicas descritas anteriormente.