Proyectos de cooperación

Apoyo al Observatorio de derechos humanos en la necrofrontera

< Cerrar ventana

Entidad Local

Sant Boi de Llobregat

Año

2023

Área geográfica

Norte de África

País

Marruecos

Sector CRS

15160 - Derechos Humanos

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS1 - Poner fin a la pobreza en todas sus formas

Meta ODS/ODM

Meta 1.5: Para el año 2030, fortalecer la resilencia de los pobres y los que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a eventos externos relacionados con el clima y a otros choques económicos, sociales y ambientales y desastres

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) Otras entidades sin ánimo de lucro del país donante

Entidad canalizadora

FCCD - Fons Català de Cooperació al Desenvolupament

Localización

Frontera Marruecos-España

Contraparte local

Caminando Fronteras

Fecha inicio

1 de enero de 2021

Fecha fin

31 de diciembre de 2024

Importe total del proyecto

136.537 €

Total comprometido por la Entidad Local

4.500 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

4.500 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo No Orientado Principal Significativo No Orientado Otros Fines Significativo

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Observaciones

Proyecto en el marco del convenio de colaboración con el FCCD para el 2023. La aprobación del convenio se produjo a finales de 2023 y por ello el desembolso se tuvo que realizar en 2024, con cargo al presupuesto de 2023.

Descripción resumida

El Observatorio de derechos humanos que el colectivo "Ca-minando Fronteras" tiene activo desde 2016 trabaja, a través de la comunicación y la investigación social aplicada, en la sensibilización y la incidencia política para la defensa de derechos de las personas en movimiento. El área de influencia del proyecto es la Frontera occidental euroafricana, aquella que engloba las diferentes rutas de acceso al Estado español de las personas en movimiento: Ruta Atlántica, Estrecho, Alborán y Ruta Argelina (Baleares, Levante). Es una zona transnacional que engloba países de origen/tránsito/destino en los límites terrestres y marítimos. Las políticas de muerte en la frontera se han normalizado en el discurso de los países europeos, produciendo entre otros efectos el crecimiento del racismo institucional y social, además de provocar un descenso de los estándares democráticos en zonas de frontera. Por eso, apostar por propuestas políticas para proteger la vida es clave en estos momentos. Desde el colectivo trabajan en la monitorización de la defensa de derechos en la frontera occidental euroafricana. Uno de los puntos más importantes es el de la Defensa del Derecho en la Vida en la Frontera. Así, apoyándose en las comunidades migrantes y en los colectivos de familias de personas en movimiento, se trabaja en la lucha contra la necropolítica en la frontera. Invisibilizar a las muertes y desapariciones se convierte en un instrumento deliberado de los gobiernos para ocultar el drama y los efectos de la necropolítica. El colectivo actúa para poner el foco en esta cuestión y desvelar las responsabilidades de los titulares de obligaciones. El Observatorio busca invertir esta dinámica. El proyecto quiere contribuir a fomentar estrategias que implementen políticas de vida en la necrofrontera, mediante: - Visibilización y denuncia de las prácticas de la necropolítica en los territorios de frontera: a través de la monitorización de derechos humanos en la frontera occidental euroafricana, con especial énfasis en el derecho a la vida. Trabajo que se desarrolla desde el Observatori. - En paralelo, ante la criminalización y la militarización, se impulsan estrategias en favor de políticas de vida y protección de comunidades migrantes y de las organizaciones que trabajan para defender sus derechos. Sin olvidar las iniciativas y estrategias relativas a la investigación y la identificación de víctimas y desaparecidos. Trabajando con comunidades migrantes, familiares y organizaciones internacionales que buscan dignificar y proteger los derechos de las personas que desaparecen y/o mueren en el trayecto migratorio, así como a sus familias y amigos. La dignificación y la visibilización de las víctimas de las políticas de muerte, acompañando de forma activa a las comunidades y las familias en la identificación de las personas fallecidas y la búsqueda de las desaparecidas, es otro de los pilares para construir un relato diferenciado y una memoria de lo que ocurre en la frontera.