Proyectos de cooperación

Centro nutricional de recuperación de niñas y niños con desnutrición severa, programa de nutrición infantil suplementaria en Kashusha-Mululu

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Álava

Año

2023

Área geográfica

Africa Subsahariana

País

Congo, Rep. Dem.

Sector CRS

52010 - Ayuda Alimentaria / Programas de seguridad alimentaria

Area sectorial

520 - Ayuda alimentaria para el desarrollo / Ayuda a la seguridad alimentaria

ODS/ODM

ODS2 - Acabar con el hambre,lograr seguridad alimentaria,mejorar nutrición,promover agricultura sostenible

Meta ODS/ODM

Meta 2.1: Para el año 2030, acabar con el hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular de los pobres y de las personas en situación de vulnerabilidad, incluidos los lactantes, a alimentos seguros, nutritivos y suficientes durante todo el año

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Apoyo general a ONGs, otras entidades privadas, PPPs e institutos de investigación

Canalización

(Bilateral, apoyo general a ONG, PPP e instituciones de investigación) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Asociación para la mejora de las poblaciones desfavorecidas JAMBO CONGO

Localización

KASHUSHA-MULULU

Contraparte local

MISIONERAS DEL DIVINO MAESTRO

Fecha inicio

1 de enero de 2023

Fecha fin

31 de diciembre de 2023

Importe total del proyecto

14.191 €

Total comprometido por la Entidad Local

10.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

10.000 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado Otros Fines Significativo

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

Centro Nutricional de Kashusha: detección y tratamiento de casos de desnutrición severa en niñas y niños de la zona. Diagnóstico y tratamiento a los pacientes con enfermedades de mayor prevalencia en la zona como malaria y parásitos intestinales. La mayor parte de las beneficiarias son niñas, ya que en la cultura del país la preferencia para todo radica en el varón y las niñas son las que más sufren la falta de alimentos, la hambruna y la falta de atención médica y de escolarización. Además, las madres reciben formación higiénica y nutricional en su propia lengua y trabajan en huertos comunitarios lo que contribuye a la mejora del estado de salud y la calidad de vida de toda la familia.