Proyectos de cooperación

Prevención de la violencia de género, protección y empoderamiento del derecho a una vida libre de abusos en niñas, adolescentes y mujeres adultas del barrio El Bosque de Barranquilla, Colombia

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Prov. Granada

Año

2023

Área geográfica

América del Sur

País

Colombia

Sector CRS

15180 - Lucha contra la violencia hacia mujeres y niñas

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS5 - Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas

Meta ODS/ODM

Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en las esferas pública y privada, incluida la trata de personas y la explotación sexual y de otro tipo

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

FUNDACIÓN INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD COMPAÑÍA DE MARÍA

Localización

Barranquilla

Contraparte local

Institución Educativa Distrital -IED- Lestonnac-Compañía de María Colombia

Fecha inicio

15 de diciembre de 2023

Fecha fin

15 de diciembre de 2024

Importe total del proyecto

99.060,12 €

Total comprometido por la Entidad Local

24.535,25 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

24.535,25 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal No Orientado Significativo Significativo No Orientado Otros Fines Principal

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

Este proyecto se desarrollará en un barrio vulnerable de Barranquilla: ?El Bosque? (el segundo barrio en índices de delincuencia, violencia intrafamiliar y contra la mujer), con 40.000 habitantes. Es un barrio de invasión que surgió hace sesenta años por el desplazamiento de campesinos a la ciudad, presionados por terratenientes ganaderos. Siempre ha sido una zona excluida. Este proyecto pretende, desde un enfoque de Derechos Humanos (DDHH) y género, dar respuesta al grave problema de violencia intrafamiliar, por condición de mujer y abuso en niñas, adolescentes y mujeres adultas en El Bosque por una triple vía: 1ª) .Vía asistencial y terapéutica: que permita detectar, atender, derivar y ofrecer la atención psicológica necesaria para superar los traumas psicológicos que conllevan una agresión sexual. A la vez ofrecer herramientas que fomenten actitudes y comportamientos de rechazo hacia cualquier manifestación de violencia intrafamiliar y por condición de mujer; 2ª) Vía de concienciación y formación: tanto para niñas, y adolescentes, como para sus familias, en materia de prevención del abuso, derechos humanos, desarrollo evolutivo y conocimiento psicoafectivo, así como el fortalecimiento de habilidades familiares que mejoren la comunicación, prevengan conductas de riesgo y permitan avanzar en la garantía de los derechos humanos de las mujeres y en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria; 3ª) Vía de empoderamiento a mujeres: que permita promover la equidad de genero y la conciencia ambiental, fortaleciendo la participación y liderazgo de las mujeres, brindándoles una capacitación en educación financiera y cuidado del medio ambiente, que las lleve a ganar autoconfianza, seguridad e independencia. Formarlas en un mejor conocimiento de los recursos económicos y ambientales les ayudará a poner fin a distintas formas de discriminación cultural y cotidiana contra la mujer y a la reducción de las desigualdades. A la vez tendrá un efecto multiplicador en todas las demás áreas del desarrollo. Este proyecto pretende desde un enfoque de derechos humanos y de equidad género, ofrecer una respuesta al problema de violencia intrafamiliar, violencia sexual y violencia por condición de mujer en el barrio El Bosque, que cobra mayor urgencia a partir de la pandemia de COVID-19 porque se intensificaron y aumentaron los factores desencadenantes de la violencia doméstica y riesgos psicosociales que aumentan las brechas en salud, educación y protección, que siguen dejando a incontables niños y niñas atrás, impidiendo el avance hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye metas específicas relacionadas con la violencia contra niños y niñas. Ante estas realidades, este proyecto surge para contribuir a mejorarlas en las 3 vías citadas anteriormente con la experiencia de años de trabajo en la zona.