Descripción resumida
El proyecto #RuralizArte por los ODS busca fortalecer el compromiso del mundo rural
con la Agenda 2030 a través de procesos culturales participativos.
Para lograrlo, se ha diseñado una programa formativo-cultural como herramienta de
educación para el desarrollo: la organización de un Festival Internacional de
Cortometrajes Sociales (sobre género - ODS 5, interculturalidad - ODS 10 y acción por el clima - ODS 13) con proyecciones y actividades educomunicativas paralelas en tres municipios de Granada de menos de 10 mil habitantes.
ASAD cuenta con un amplio recorrido en la organización de este Festival, siempre con el objetivo de sensibilizar y movilizar a la población granadina en el marco de los ODS. La octava edición del Festival Internacional de Cortometrajes Sociales EDITA se celebró en 2022, en la ciudad de Granada, con más de 600 films recibidos procedentes de España, Colombia, Francia, Italia y Egipto. Sin duda, este proceso cuenta ya con una larga trayectoria en la ciudad, una metodología de organización participativa probada y está fuertemente consolidado en la agenda cultural y social de la ciudad. En todas estas ediciones ha sido realizado en el marco de proyecto de educación para el desarrollo financiados por la AACID.
En esta ocasión su busca ampliar el alcance llevando la organización del Festival, con todo lo que implica, a la provincia, adaptando la metodología al contexto, para lo cual se ha hecho un proceso de identificación y se han diseñado, en el marco de este programa principal, dos procesos paralelos;
- Programa de Voluntariado Social y Cultural del festival: para formar parte del
comité de organización del festival ?concienciador?, del jurado de cribado de
piezas con enfoque social para las proyecciones y como personal de apoyo en
los eventos; adquiriendo así competencias para el desarrollo autónomo de
actividades de epd en el futuro.
- Proceso formativo: 3 Talleres de Creación de Cortometrajes Sociales a
desarrollar en 2 centros educativos y con tejido social (organizaciones de
mujeres rurales) en los pueblos donde se realizan las proyecciones del Festival,
buscando así que la población participe también como creadora de piezas que
puedan optar a premios del jurado y del público; con el objetivo de aumentar la
apropiación del proceso y de profundizar su carácter educativo, ya que la
creación participativa de los cortos es una metodología de análisis crítico de la
realidad, de aprendizaje sobre los citados ODS y de desarrollo de un discurso
propio que los localice en el territorio.
Al cierre del proceso se desarrollarán 2 herramientas de transferencia de
conocimientos: (1) Guía para organizar un festival de cortos sociales sensibilizadores en tu pueblo y (2) Guía para organizar un cine foro con las piezas ganadoras del festival, seleccionadas por su mensaje en torno a los ODS y su calidad técnica, que quedarán al servicio de los Ayuntamientos, IES y Asociaciones de Mujeres Rurales participantes para poder realizar futuras ediciones del festival o actividades de naturaleza análoga.
Además de las proyecciones rurales, se organizará una jornada de proyección del
Festival en Granada ciudad, buscando por un lado dotar de mayor repercusión
mediática y cinematográfica el festival manteniendo la propuesta anual en la sala de la Filmoteca de la Biblioteca de Andalucía, y por otro, interconectar los pueblos con la capital mostrando las narrativas y creaciones hechas por asociaciones de mujeres y jóvenes (alumnado de secundaria) del medio rural de la provincia.
Todo el proceso busca promover, en primer lugar, la participación social en un evento cultural colectivo, y en segundo lugar, se concibe como herramienta de sensibilización e impulso de la Agenda 2030, particularmente sobre los ODS 5, 10 y 13, fomentando la reflexión crítica y la concienciación a través de procesos culturales que involucran desde distintos niveles a diferentes actores del medio rural.