Proyectos de cooperación

Agua potable y saneamiento básico en las escuelas de Huata, Fase I

< Cerrar ventana

Entidad Local

Bilbao

Año

2023

Área geográfica

América del Sur

País

Perú

Sector CRS

14030 - Abastecimiento básico de agua potable y saneamiento - sistemas menores

Area sectorial

140 - Abastecimiento de agua y saneamiento

ODS/ODM

ODS6 - Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos

Meta ODS/ODM

Meta 6.1: Para 2030, lograr acceso universal y equitativo a agua potable segura y asequible para todos

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Huancavelicaren Lagunak

Localización

Comunidad Campesina de Huata: Anexos Collana I, Collana II, Yasín y Faón, Prov.Puno, Distrito Huata

Contraparte local

CODENET (Red andina de Desarrollo y Corresponsabilidad)

Fecha inicio

1 de octubre de 2023

Fecha fin

31 de mayo de 2024

Importe total del proyecto

86.200 €

Total comprometido por la Entidad Local

70.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

70.000 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo Significativo Significativo Significativo No Orientado Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado Significativo

Observaciones

Proyecto de la Convocatoria 2023 de Subvenciones del Ayto.Bilbao, Línea 2 (Cooperación Internacional Desarrollo, ANUALES, Inversión)

Descripción resumida

Se trata de la construcción de 3 pozos y recuperación de 10, para facilitar el acceso continuado al agua en 12 escuelas rurales, e instalación de letrinas ecológicas, capacitando a la población para el mantenimiento, así como la implantación de un programa escolar de forestación para proteger aguas y suelos comunales y contribuir a generar una cultura ambientalista. Las infraestructuras existentes en la actualidad son insuficientes y parte de la población se abastece del río o de pequeñas fuentes subterráneas, del pueblo o de Juliaca, debiendo recorrer hasta 8 km. Sólo el 18% de la población tiene agua a menos de un Km. Suelen realizar el acarreo 3 veces al día, invirtiendo una media de 22 min/viaje. Generalmente las mujeres realizan esta labor por la mañana y/o por la tarde, aunque también algunos hombres recogen agua al terminar sus labores en el campo. En las escuelas de los anexos de tierra la situación es similar. Su abastecimiento de agua se da a través de pozos de agua, pero algunos se encuentran inactivos y el suministro de agua es muy reducido, ya que debe acarrearse desde pozos lejanos. De las 12 escuelas de los anexos solo 4 cuentan con un pozo totalmente operativo, pero solo abastece las necesidades de consumo del alumnado; 5 tienen pozos con caudal muy limitado; y en las 3 escuelas restantes los padres/madres de familia deben llevar el agua a la escuela, siendo estas las escuelas con menor cantidad de alumnado. Las escuelas de Ccapi Los Uros (que son los proyectos financiados por el Ayto.Bilbao en años anteriores, cuentan con letrinas ecológicas, en buen estado, instaladas con diversos proyectos impulsados por CODENET. En los anexos de tierra la situación es otra. Las 4 escuelas con mayor alumnado cuentan con servicios higiénicos de material noble, pero la escasez de agua impide un mantenimiento adecuado por lo que expiden mal olor. En las 8 restantes disponen de servicios higiénicos más básicos y precarios, que presentan un deterioro estructural más visible. Estas escuelas tienen aún menor acceso al agua por lo que el mal olor es muy fuerte. Ninguna de las infraestructuras sanitarias filtra las aguas que van al suelo ni permite tratar los residuos de manera ambientalmente sostenible.