Proyectos de cooperación

Promoción del acceso al derecho a al vivienda y saneamiento para 29 mujeres mejorando su seguridad, salud comunitaria, medio ambiente y la auto organización de la comunidad.

< Cerrar ventana

Entidad Local

Bilbao

Año

2023

Área geográfica

Asia Sur

País

India

Sector CRS

16040 - Viviendas de bajo coste

Area sectorial

160 - Otros servicios e infraestructuras sociales

ODS/ODM

ODS11 - Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos incluyan, sean seguros, resistentes y sostenibles

Meta ODS/ODM

Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todos a viviendas adecuadas, seguras y asequibles y servicios básicos y mejorar los barrios de tugurios

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Fundación Vicente Ferrer

Localización

Comunidad rural de Chinnamarriveedu, área de Yemmiganur, Región de Adoni, Distrito de Anantapur, Estado de Andhra Pradesh

Contraparte local

RDT: Rural Development Trust

Fecha inicio

31 de diciembre de 2023

Fecha fin

31 de diciembre de 2024

Importe total del proyecto

57.563 €

Total comprometido por la Entidad Local

25.376,27 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

25.376,27 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo Significativo Significativo Significativo No Orientado Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado Significativo

Observaciones

Proyecto de la Convocatoria 2023 de Subvenciones del Ayto.Bilbao, Línea 2 (Cooperación Internacional Desarrollo, ANUALES, Inversión)

Descripción resumida

El proyecto pretende crear un asentamiento humano inclusivo, digno y para mujeres pertenecientes al colectivo sin casta y a las castas más desfavorecidas de la India. Para ello se plantea la construcción de 29 viviendas, haciendo efectivos los derechos de acceso a una vivienda y al saneamiento de 29 mujeres y sus familiares. Al mismo tiempo, se propone la mejora de los niveles de concienciación y conocimiento sobre el derecho al saneamiento, la higiene y las implicaciones de la defecación al aire libre, a través de la sensibilización de las familias beneficiarias y la población en general. El proyecto también trabaja para equilibrar las relaciones de género puesto que serán las mujeres las propietarias legales de las nuevas viviendas. A través del acceso y el control de los recursos se espera contribuir a introducir cambios no sólo en las actitudes sino en los roles sociales de estos colectivos. En este sentido también se llevará a cabo un taller sobre Igualdad de Género dirigido a los maridos de las 29 destinarias del proyecto. La participación activa de las mujeres a lo largo de todas las actividades en paridad es también un factor clave para este objetivo. Se busca asimismo empoderar a las beneficiarias a partir de su participación en estructuras de organización comunitaria desde las que pueden reivindicar sus derechos y solicitar cambios para seguir mejorando sus vidas. La ejecución del proyecto se realiza en la Comunidad rural de Chinnamarriveedu. Esta comunidad rural se encuentra ubicada a 20km del área de Yemmiganur y a 55 de la región de Adoni, lo que garantiza un menor impacto ambiental a la hora de realizar el traslado de los materiales hasta la zona. La comunidad de Chinnamarriveedu cuenta con un total de 2.598 personas. Con este proyecto se pretende actuar sobre tres problemas complementarios: el elevado número de mujeres empobrecidas que viven en soluciones habitacionales precarias; la práctica de la defecación al aire libre y hábitos de higiene deficientes y; la vulneración de los derechos económicos que sufren las mujeres. Estos problemas se relacionan con la vulneración del derecho a la vivienda y del derecho al saneamiento, que afecta especialmente a la población perteneciente a los grupos más desfavorecidos del ámbito rural (dálits, castas bajas y grupos tribales) y de forma más aguda a las mujeres. Todas las casas son de tipo Hut, lo que comporta una estructura débil con materiales precarios que se ven altamente vulnerados en épocas de monzones o de condiciones climáticas adversas. A nivel general, considerando las viviendas en las que habitan ahora los beneficiarios y beneficiarias y sus familias, la mayoría sólo cuentan con una estancia, lo cual hace que las familias vivan hacinadas y sin intimidad entre sexos y unidades familiares, con suelos de tierra en muchos casos y techo de paja que no resguarda de las inclemencias climatológicas.