Proyectos de cooperación

Mujeres organizadas impulsan la gestión de recursos hídricos y habitacionales

< Cerrar ventana

Entidad Local

Bilbao

Año

2023

Área geográfica

América del Norte, Central y Caribe

País

México

Sector CRS

14031 - Abastecimiento básico de agua potable

Area sectorial

140 - Abastecimiento de agua y saneamiento

ODS/ODM

ODS6 - Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos

Meta ODS/ODM

Meta 6.4: En 2030, aumentará sustancialmente la eficiencia del uso del agua en todos los sectores y garantizará el retiro sostenible y el suministro de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren escasez de agua

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Lumaltik Herriak

Localización

4 comunidades de los municipios de Pijijapan y Tonalé, en al zona costa de Chiapas de CHIAPAS-MEXICO

Contraparte local

Desarrollo tecnológico y servicios comunitarios El Puente. SC (Sociedad Civil)

Fecha inicio

1 de agosto de 2023

Fecha fin

31 de julio de 2024

Importe total del proyecto

70.000 €

Total comprometido por la Entidad Local

70.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

70.000 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo Significativo Significativo Significativo No Orientado Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado Significativo

Observaciones

Proyecto perteneciente a la Convocatoria de Subvenciones 2023, Línea 2 (Proyectos de Cooperación Internacional ANUALES, Inversión)

Descripción resumida

La propuesta intentará garantizar el acceso y autogestión de agua, saneamiento y vivienda adecuada, de cuatro comunidades rurales de Chiapas, promoviendo la participación de mujeres en la gestión de los recursos, la educación ambiental y fortalecimiento de capacidades, con objetivo de mejorar condiciones socio-ambientales y satisfacer necesidades sociales de la población. La propuesta es una continuación y profundización de actuaciones previas realizadas de manera conjunta entre las comunidades organizadas de Chiapas y El Puente, que desde 2003 desarrolla en el estado de Chiapas. Desde 2003, El Puente trabajó con comunidades indígenas zapatistas pertenecientes a la Zona autónoma de Morelia. Una vez las autoridades autónomas de la Zona, conjuntamente con El Puente, valoraron que existía una estructura de gestión de los recursos hídricos y energéticos capaz de liderar la construcción y mantenimiento de sistemas de agua y estufas ahorradoras, se decidió junto con El Puente ampliar el trabajo con comunidades organizadas en el Congreso Nacional Indígena (CNI), organización aliada del EZLN. Así, desde 2020 El Puente trabaja con comunidades del CNI en las zonas Altos y Costa, ubicación ésta última de las cuatro comunidades protagonistas de la presente propuesta. Las 4 comunidades protagonistas de la propuesta (Nuevo Urbina, Pueblo Nuevo, Gustavo López y Las Brisas), han sido parte del universo de trabajo de El Puente desde hace 2 años y las actividades han correspondido a diferentes necesidades e intereses de las mismas. Se trata de contribuir para: - instalar 80 estufas ahorradoras de leña, iniciando un trabajo de sensibilización en conservación del medio ambiente. - en tres comunidades (Nuevo Urbina, Pueblo Nuevo y Gustavo López) se dotará de sistemas de agua de captación de agua por gravedad desde manantial, con la construcción de 3 tanques almacenamiento de agua (1 en cada comunidad), ya que el acceso al agua de estas poblaciones en la actualidad es insuficiente. Hasta ahora, la manera de conseguir agua ha sido el acarreo desde los manantiales, aunque también hay familias que optaron por tener pozos de agua en sus viviendas y comparten el agua con sus vecinas/os a través de mangueras. Los terrenos donde se levantarán las obras son propiedad de las comunidades. Se trata de comunidades que gestionan la tierra de manera colectiva y las autoridades garantizan el uso de los terrenos para las obras de este proyecto.