Proyectos de cooperación

Mujeres rurales y comunidad educativa como agentes de cambio en genero y agricultura sostenible en el pueblo indígena wayuu del municipio de Manaure, departamento de La Guajira, Colombia

< Cerrar ventana

Entidad Local

Donostia-San Sebastián

Año

2023

Área geográfica

América del Sur

País

Colombia

Sector CRS

31181 - Enseñanza / formación agraria

Area sectorial

311 - Agricultura

ODS/ODM

ODS2 - Acabar con el hambre,lograr seguridad alimentaria,mejorar nutrición,promover agricultura sostenible

Meta ODS/ODM

Meta 2.3: En 2030, duplicará la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, incluso mediante un acceso seguro y equitativo a la tierra, mercados y oportunidades para la adición de valor y el empleo no agrícola

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

SI - Fundación Solidaridad Internacional

Contraparte local

ASOCIACION DE JEFES FAMILIARES WAYUU DE LA ZONA NORTE DE LA ALTA GUAJIRA - WAYUU ARAURAYU

Fecha inicio

26 de septiembre de 2023

Fecha fin

26 de septiembre de 2024

Importe total del proyecto

58.767,35 €

Total comprometido por la Entidad Local

48.972,79 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

34.280,95 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

14.691,84 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo Principal Significativo Principal No Orientado Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
Significativo Principal Significativo Principal

Descripción resumida

Se pretende con el proyecto empoderar a las mujeres y la comunidad educativa en la lucha contra el cambio climático y restaurar la soberanía alimentaria a través del montaje de sistemas productivos de integración familiar, afianzamiento territorial, apoyando la iniciativa colectiva de funcionalidad y mejoramiento de las APAIN (Huertas Tradicionales), rosas o cultivos familiares Wayuu que ancestralmente se han desarrollado, incorporando un elemento tecnológico de producción que es el sistema de riego por goteo. Transversalmente se trabajará la equidad de género, desde el fortalecimiento de capacidades de los titulares de derechos, las autoridades comunitarias y locales, la inclusión de las mujeres en actividades agrícolas, que culturalmente no es permitido y la creación de una red indígena comunitaria, que estará integrada también por las lideresas, las cuales se fortalecerán en temas administrativos, financieros, organizativos y de comercialización. Los derechos ambientales y alimentarios y equidad de género se promoverán con la red indígena comunitaria, incluyendo al menos dos ejercicios de comercialización y la sensibilización a las autoridades locales y a la población de San Sebastián a través de las lecciones aprendidas sobre la resiliencia comunitaria a través de la cadena productiva agrícola, ante los efectos de la sequia