Proyectos de cooperación

3ª Fase Programa integral de microemprendimiento económico acelerado de mujeres en situación de maltrato, vulnerabilidad y pobreza, del centro y norte del Estado de Tlaxcala (México)

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Prov. Huesca

Año

2023

Área geográfica

América del Norte, Central y Caribe

País

México

Sector CRS

16020 - Creación de empleo

Area sectorial

160 - Otros servicios e infraestructuras sociales

ODS/ODM

ODS1 - Poner fin a la pobreza en todas sus formas

Meta ODS/ODM

Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes, actualmente se mide como personas que viven con menos de $ 1.25 al día

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Acción Sin Fronteras

Localización

Municipio de Tlaxcala, perteneciente al Estado de Tlaxcala

Contraparte local

Instituto de Cooperación y Desarrollo Comunitario INCODECO A. C.

Fecha inicio

1 de diciembre de 2023

Fecha fin

31 de diciembre de 2023

Importe total del proyecto

87.190,16 €

Total comprometido por la Entidad Local

4.960,10 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

4.960,10 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

Esta tercera fase del proyecto surge del planteamiento realizado a ASF e INCODECO, por un grupo de mujeres que reciben servicios de la contraparte local respecto a la atención a la violencia de género y sus efectos; ellas solicitaron apoyo para superar la dependencia económica que sostienen respecto de su agresor, acceder al empleo o al autoempleo a través de la formación técnica que reciban, modificando su situación de pobreza. A partir de ello, tras verificar el contexto socioeconómico en que viven, se realizaron varias sesiones de trabajo en las que identificaron sus intereses, necesidades, expectativas, causas, problemas, así como las consecuencias que inciden en su autonomía económica, realizando además un estudio de mercado, planteándose como objetivo capacitarse, crear y operar una microempresa social en el sector textil especializada en generar blancos de cocina.