Descripción resumida
Presentamos la segunda edición del proyecto "El deporte y el juego: contribuciones a los ODS y la agenda 2030. FASEII", en el que seguimos trabajando para contribuir a la transición hacia un modelo socioeconómico más justo y respetuoso con las personas y el medio ambiente.
En esta segunda parte del proyecto de deportes para el desarrollo, seguimos trabajando por un cambio en los valores, actitudes y comportamientos de la ciudadanía alicantina encaminados a construir una sociedad global comprometida con la reducción de las desigualdades y el desarrollo sostenible, tanto social como económico y medioambiental.
Para contribuir a esta transformación, proponemos diferentes acciones de sensibilización y educación para el desarrollo, que buscan implicar a la población en valores como el pensamiento crítico, la solidaridad, la participación y la corresponsabilidad hacia el cambio; utilizando el deporte como herramienta de transformación, de empoderamiento, de cohesión social y de promoción de igualdad.
La implementación de la primera fase del proyecto durante el curso lectivo 21-22 nos ha dotado de aprendizajes que nos permiten fortalecer y mejorar la intervención para esta segunda fase que proponemos en 2023. Por ello, pretendemos profundizar el trabajo con centros educativos de primaria y secundaria promoviendo la acción comunitaria local que favorezca la implicación activa del alumnado como agentes de cambio y transformación.
Las actividades planificadas en el proyecto están diseñadas para partir de preguntas que invitan a pensar, puesto que éstas se orientan a través de interrogantes que promueven la reflexión del alumnado y la búsqueda de respuestas para que creen su propia opinión. También favorecen el diálogo para compartir, puesto que fomentan el intercambio entre el alumnado para comunicar la propia opinión y contrastarla. Los talleres proponen una visión con diferentes puntos de vista, dado que son actividades abiertas para que el alumnado comprenda la complejidad de algunos fenómenos como la situación de las mujeres y niñas, las personas con discapacidad o las que pertenecen a castas desfavorecidas en la India - y se traslada a la realidad de clases sociales en nuestro país. Además, se incorporan dinámicas de representación y muchas actividades incluyen dinámicas de juegos de rol para facilitar la empatía y la comprensión de la situación de otras personas.
Todos los talleres aspiran a ser facilitados por una persona dinamizadora de la FVF y se podrán adaptar en función de las necesidades de los centros. Además, como parte del proyecto se pretende acercar la muestra ?El poder del deporte?, financiada por el Ayuntamiento de Alicante en la convocatoria de EpD de 2021 en la cual, a través de fotografías y material visual de diferentes deportistas parte del programa de deporte de la FVF en la India rural, se visibilizan sus historias de superación y empoderamiento, rompiendo prejuicios y estereotipos. La exposición, totalmente alineada a la Agenda 2030, pretende generar debate y conocimiento acerca de la desigualdad y los prejuicios, trabajando en comparativa con diferentes colectivos discriminados en la India rural y también en nuestra realidad local; tales como las personas con discapacidad, personas migrantes o por cuestiones de género.
La exposición se compone de fotografías y vídeos de 5 protagonistas, con una pequeña explicación de su historia de vida, que será reflejada a través de un código QR, donde el alumnado y profesorado podrá acceder fácilmente con cualquier dispositivo electrónico. Se exhibirá, de manera itinerante, en los centros participantes.
Estimamos que alrededor de 825 alumnos/as y 40 profesores/as se beneficiarán directamente de este proyecto. Al menos 8 escuelas y 3 institutos participarán en las actividades. A su vez, se espera que al menos 2 centros acojan la exposición, acompañándola de actividades paralelas adecuadas a las edades del alumnado: talleres deportivos (yoga, gymcanas, ciclocarreras, etc.) que lleven a reflexionar sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la superación de barreras, prejuicios y estereotipos.
La Fundación Vicente Ferrer tiene como uno de sus objetivos en España la sensibilización de la población hacia las desigualdades existentes en el mundo. Según datos del banco Mundial (2015) aproximadamente el 10% de la población mundial vive en condiciones de pobreza extrema (con menos de $1.90 al día). Aunque este porcentaje se ha visto reducido en un 26% desde 1990, las predicciones del Banco Mundial en los próximos años son muy negativas debido a la pandemia covid-19, ya que se estima que de 40 a 60 millones de personas (re)caigan en la pobreza extrema. Además, de ese 10% (736 millones de personas víctimas de pobreza extrema), la mitad se concentra en sólo cinco países: India, Nigeria, República Democrática del Congo, Etiopía y Bangladesh.
Aunque estos datos podrían hacernos pensar que esta pobreza extrema es inevitable dada la limitada extensión de los recursos del planeta; el informe de Oxfam Intermón del año 2022 ?Las desigualdades matan? revela que los 10 hombres más ricos del planeta han duplicado sus fortunas a causa de la pandemia de la COVID 19 mientras que, según se estima, más de 160 millones de personas han caído en la pobreza.
Desde la FVF trabajamos en un programa de desarrollo integral y holístico, con una visión del desarrollo multidimensional, en línea con los fundamentos del V Plan de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Comunitat Valenciana, y con las dimensiones de la Agenda 2030 (personas, planeta, prosperidad, paz y partenariado). En este sentido, la Fundación participa con las comunidades rurales más empobrecidas de la India en su lucha contra la pobreza, la desigualdad y la injusticia, para garantizar un desarrollo sostenible, contribuyendo a la construcción y fortalecimiento de una sociedad justa y solidaria, basada en la igualdad de oportunidades, el respeto a los derechos humanos, la igualdad de género y la protección de los ecosistemas. En España, a través de la Sensibilización y la Educación para el Desarrollo, trabajamos para alcanzar una sociedad más concienciada, solidaria y comprometida.
Hoy en día niños/as, adolescentes y jóvenes alicantinos conviven en centros educativos con personas de muy diferentes procedencias y orígenes, con personas de distintos niveles socioeconómicos y culturales y personas con diversidad funcional, y la plena inclusión de los grupos más discriminados aún no es una realidad ya que hemos detectado que la desigualdad continúa permeando en el ámbito educativo.
Por ello, a partir de la experiencia de años de talleres y actividades en la ciudad de Alicante, hemos detectado que acercarnos a los centros educativos, su alumnado, profesorado y familias es un buen comienzo para generar inquietud y conciencia crítica sobre otras realidades. Pero, creemos que para generar un mayor impacto, debemos apostar por una educación para la transformación social a través de procesos y proyectos que perduren en el tiempo (mínimo un trimestre) y que nos permita un conocimiento mutuo, tanto por parte de la entidad hacia el centro, así como de la comunidad educativa hacia la FVF. Es así que, escuchando las demandas y necesidades del alumnado y profesorado, hemos seleccionado el deporte para el desarrollo como temática principal del proyecto.
La FVF cuenta con una amplia experiencia en la aplicación del deporte como herramienta para la integración, participación y empoderamiento de niñas, chicas y personas con discapacidad. Conocemos de primera mano el potencial del deporte como utensilio para combatir la discriminación de género y de origen, y promover así el cambio social en las zonas rurales de la India, a la vez que aumenta el empoderamiento y las capacidades de las personas que participan como titulares de derechos. Todas las actividades planteadas en la segunda fase del proyecto contemplan reflexionar sobre la relación global-local y viceversa, además de identificar las relaciones entre el contexto internacional y la realidad cercana.
Por lo general, el proyecto se fundamenta en la concepción del deporte como una herramienta para la consecución de los ODS y la agenda 2030, concretamente en los aspectos de: mejorar la educación, desarrollar habilidades y transmitir valores (ODS4); para fomentar la inclusión de personas con discapacidad, en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social (ODS1 y 10); para mejorar la salud y el bienestar por sus efectos físicos, fisiológicos y psicosociales, para favorecer un mayor rendimiento físico e intelectual (ODS3), para promover una cultura de paz y no violencia (ODS 16), y la igualdad y la integración, independientemente de sexo, género o edad (ODS5). El deporte también puede servir de plataforma para sensibilizar sobre otras problemáticas relacionadas con la conservación de la naturaleza y mitigación del cambio climático (ODS13) o la promoción de la producción y consumo responsable (ODS12). En resumen, el trabajo de los ODS y la Agenda 2030, desde una perspectiva de género, derechos humanos y respeto medioambiental, constituirán el marco de trabajo de todas las acciones del proyecto.
Hace ya 5 cursos lectivos que venimos ofreciendo a los centros educativos actividades de sensibilización, que son muy bien acogidas, y hace unos años ya son los mismos centros quienes de forma proactiva nos contactan a principio del curso lectivo para agendar nuestros talleres. En el caso del curso 2023-24 hemos recibido numerosas solicitudes de profesorado interesado en dinamizar nuestros talleres en su centro educativo y gracias a las ayudas económicas que nos brinda el ayuntamiento podemos impactar en un número de alumnado y profesorado cada vez mayor.