Proyectos de cooperación

Consolidando un modelo de desarrollo socio económico local basado en relaciones justas, equitativas y ambientalmente sostenibles. Guayas-Ecuador. Ecuador, Provincia de Guayas (Cantón Durán y Yaguachi)

< Cerrar ventana

Entidad Local

Madrid

Año

2023

Área geográfica

América del Sur

País

Ecuador

Sector CRS

31120 - Desarrollo agrario

Area sectorial

311 - Agricultura

ODS/ODM

ODS2 - Acabar con el hambre,lograr seguridad alimentaria,mejorar nutrición,promover agricultura sostenible

Meta ODS/ODM

Meta 2.3: En 2030, duplicará la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, incluso mediante un acceso seguro y equitativo a la tierra, mercados y oportunidades para la adición de valor y el empleo no agrícola

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Entrepueblos

Localización

Ecuador, Provincia de Guayas (Cantón Durán y Yaguachi)

Contraparte local

FUNDACIÓN MAQUITA

Fecha inicio

30 de diciembre de 2023

Fecha fin

29 de diciembre de 2025

Importe total del proyecto

438.047,75 €

Total comprometido por la Entidad Local

349.990,34 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

349.990,34 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo Significativo Principal Significativo No Orientado Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado Significativo No Orientado

Descripción resumida

Entrepueblos pretende con este proyecto, de la mano de la ong local Maquita, mejorar los medios de vida de más de 200 productores agrupados en 13 organizaciones comunitarias de dos cantones en la provincia de Guayas, en Ecuador. Se va a llevar a cabo en coordinación con otros actores tanto públicos (Gobiernos Autónomos Descentralizados) como privados (entre otros el Comité permanente por la defensa de los Derechos Humanos CDH). Además del apoyo a la producción y a la difusión de redes de comercio justo y prácticas de consumo responsable y de proximidad, el proyecto intervendrá en otros dos componentes: 1) mejora de la gestión del recurso hídrico, mediante sistemas comunitarios de captación y distribución de agua, formación en monitoreo, sensibilización y elaboración de propuestas para reducir la contaminación y frenar la extracción ilegal de agua para agronegocios en el río Bulubulu. 2) Simultáneamente se reforzará la lucha contra la violencia machista mediante el fortalecimiento de la red provincial de defensoras de derechos humanos, el intercambio de mujeres capacitadas en la defensa de sus derechos, el apoyo jurídico que presta la CDH y la puesta en marcha de fondos concursables para apoyar a pequeñas iniciativas económicas promovidas por mujeres que hayan sido víctimas de violencia o despojo.