Proyectos de cooperación

NUEVOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE Y COMUNICACION PARA PROMOVER UN CONSUMO TRANSFORMADOR Y UN MODELO PRODUCTIVO JUSTO SOSTENIBLE EN MONTILLA

< Cerrar ventana

Entidad Local

Montilla

Año

2023

Área geográfica

PVD, no especificados

País

Países En Vías De Desarrollo, No Especificados

Sector CRS

99820 - Sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo

Area sectorial

998 - Sin asignar / sin especificar

ODS/ODM

ODS4 - Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos

Meta ODS/ODM

Meta 4.7: En 2030, asegurar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo, entre otros, la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, Ciudadanía y valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Sensibilización social sobre la temática del desarrollo

Canalización

(Bilateral) Partenariados Público-Privados (PPP)

Entidad canalizadora

SOMOS NATURALEZA 2020

Fecha inicio

1 de mayo de 2023

Fecha fin

29 de diciembre de 2023

Importe total del proyecto

1.500 €

Total comprometido por la Entidad Local

1.500 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

1.500 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado Codesarrollo No Orientado

Descripción resumida

Este proyecto se enmarca en la estrategia fundacional para la creación de una escuela de valores y la sensibilización o promoción del consumo transformador entre diferentes actores sociales públicos y privados, la implementación de modelos empresariales y de producción más equitativos. Este proyecto pretende, crear y favorecer nuevos espacios de información, expresión y transmisión de conocimientos sobre consumo transformador, además de reforzar modelos de consumo más responsables en los medios de comunicación locales tradicionales. Con ello queremos formar y sensibilizar a la población de Montilla y resto de comarcas hacia alternativas de producción y consumo más justas y sostenibles, que colaboren en el cumplimiento de los objetivos y metas de la Agenda 2030. Para tal fin trabajaremos con actores sociales y poblacionales clave cuya movilización suponga una contribución real en el conocimiento, difusión y permanencia en el tiempo de alternativas de consumo que incluyan criterios de sostenibilidad ambiental, el respeto a los Derechos Humanos (DDHH) en toda la cadena productiva y la búsqueda del bien social común. Precisamente por tratarse de un proyecto de Educación para el Desarrollo (en adelante, EPD), entronca plenamente con el ODS 4 de la Agenda 2030 que promueve una educación inclusiva y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Concretamente, y en la medida de las posibilidades que nos ofrecerá la ejecución de este proyecto, contribuiremos a las metas 4.7 y 4.a que establecen, respectivamente, asegurar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el Desarrollo Sostenible y los estilos de vida sostenibles, los DDHH, la Igualdad de género (?) y la contribución de la cultura al Desarrollo Sostenible, así como ofrecer entornos de aprendizaje seguros no violentos inclusivos y eficaces. Los ODS tienen un espíritu global e integrador por lo que no podemos entender este ODS sin atender a la educación no formal a la que atiende este proyecto. Pero, además, el proyecto también contribuirá, siempre en la medida de nuestras posibilidades al desarrollarlo, a otros ODS y la Agenda 2030 de manera transversal, poniendo el foco en las personas productoras, el empleo digno, el cuidado del planeta, el respeto a los DDHH (especialmente de las mujeres y la infancia), la equidad de género y la intercooperación entre pueblos en búsqueda de alianzas para erradicar la pobreza y lograr un Desarrollo Sostenible. Por tanto, otros ODS de importancia en la ejecución del proyecto serán: Vinculado al ODS 1, poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo: el Comercio Justo se apoya a los pequeños grupos productores que están en el último escalón del mercado convencional, para empoderarles y lograr su independencia económica. El Comercio Justo se ha erigido en una herramienta eficaz para erradicar la pobreza y las desigualdades, tal como recoge la resolución del Parlamento Europeo sobre comercio justo y desarrollo (2005/2245 (INI)). Fomentando en la ciudadanía consumidora el conocimiento de la relación entre los modelos de consumo y el impacto que ello acarrea en la vida de millones de personas vulnerables que producen los bienes, impulsamos alternativas, que contribuyen a que las personas productoras ?tengan los mismos derechos en cuanto a la garantía a los recursos económicos necesarios para vivir en condiciones dignas, así como acceso a los servicios básicos, los servicios financieros y la microfinanciación? (meta 1.4 de los ODS). Vinculado al ODS 2, poner fin al hambre. Visibilizaremos, a través de las actividades del proyecto, alternativas como la agroecología, que potencian las metas asociadas a este ODS, y fomentan el acceso alimentos justos en cuya producción se establecen medidas para luchas contra el hambre de las personas productoras y/o productos de cercanía que promueven el desarrollo de la economía local. Así, se puede contribuir a mejorar los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular mujeres, y agricultores familiares (meta 2.3); fomentar los sistemas de producción y las prácticas agrícolas resilientes que contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas (meta 2.4); promover los conocimientos tradicionales (meta 2.5). Vinculado al ODS 5, lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Planeamos, la realización de actividades que ponen en valor el trabajo de las mujeres y su papel primordial en las comunidades, al encargarse mayoritariamente de las tareas de loS cuidados. Promoveremos los derechos de las mujeres productoras y trabajadoras fomentando alternativas que apuesten decididamente por la equidad en los sueldos, las condiciones laborales, el acceso a la propiedad y la participación de las mujeres en la toma decisiones. De este modo, podemos contribuir a las metas 5.1 (?Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas En todo el mundo?), 5.4 (?Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado?) 5.5 (?Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios?) y la meta 5.a (?Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra (?) de conformidad con las leyes nacionales?). Vinculado al ODS 8, promover el crecimiento económico inclusivo y empleo decente. Pondremos en valor y difundiremos los modelos inclusivos y responsables de la economía social para apoyar la meta 8.4 que aboga por ?mejorar progresivamente, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, empezando por los países desarrollados?. Vinculado al ODS 11, lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Al poner en valor las iniciativas de pequeños productores agroecológicos y los comercios de cercanía, se fortalece la economía y el desarrollo local sostenible. Así, se darán a conocer la prácticas de modelos de producción y consumo más sostenibles, para impulsar el conocimiento y uso de los productos y servicios de proximidad, la agricultura ecológica, la energía proveniente de fuentes renovables, la gestión de los residuos y el reciclaje, las formas de producción y consumo con bajas emisiones de carbono, y una mayor seguridad de los medios de vida, que contribuya a la meta 11.a (?Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales, fortaleciendo el desarrollo regional?) a la vez que fomentamos la protección del medio ambiente para salvaguardar el patrimonio natural (meta 11.4).