Proyectos de cooperación

VOLUNTARIADO JOVEN 2023

< Cerrar ventana

Entidad Local

Montilla

Año

2023

Área geográfica

PVD, no especificados

País

Países En Vías De Desarrollo, No Especificados

Sector CRS

11320 - Educación secundaria superior

Area sectorial

113 - Educación secundaria

ODS/ODM

ODS4 - Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos

Meta ODS/ODM

Meta 4.3: Para 2030, garantizar la igualdad de acceso de todas las mujeres y los hombres a una educación técnica, profesional y terciaria asequible y de calidad

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) Partenariados Público-Privados (PPP)

Entidad canalizadora

FUNDACION SOCIAL UNIVERSAL

Contraparte local

FUNDACION SOCIAL UNIVERSAL

Fecha inicio

3 de abril de 2023

Fecha fin

29 de diciembre de 2023

Importe total del proyecto

1.125 €

Total comprometido por la Entidad Local

1.125 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

1.125 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo Significativo No Orientado No Orientado No Orientado Codesarrollo No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

Contar con ciudadanos y ciudadanas más informados, más concienciados y también más participativos es el objetivo de la Educación para el desarrollo. La Educación para el Desarrollo facilita la comprensión del mundo globalizado, La ED debe favorecer el conocimiento de las realidades y las causas que explican y provocan la existencia de la pobreza y la desigualdad y condicionan nuestras vidas como individuos pertenecientes a cualquier cultura del planeta. Adquirir estos conocimiento, valores y actitudes es la base para formar ciudadanos y ciudadanas críticos y comprometidos con el cambio social, con la construcción de una sociedad más equitativa y con oportunidades de desarrollo y bienestar para todos y todas. La adolescencia y la juventud es una epata crítica en la que chicas y chicos conforman su personalidad, se sitúan en el escenario social y van construyendo sus propias definiciones para interpretar el mundo. Y sin embargo los miembros adultos de la sociedad estamos ofreciendo unos modelos contradictorios. Estamos asistiendo a una situación de debilidad de valores y modelos morales de comportamiento, que inciden en la forma de entender el entorno y de relacionarnos. La búsqueda permanente de bienestar, dinero y consumo se alzan como valores de integración social dominantes en nuestros días. Todo parece atender a criterios mercantiles de operatividad, rentabilidad y eficiencia en los diversos órdenes de la actividad humana. Nos encontramos en las relaciones sociales con nuestros adolescentes y jóvenes, una sociedad que se manifiesta muy frágil y contradictoria: muy permisiva a la vez que exigente y controladora, defensora de idealismo y transmisora de materialismo, muy insegura a la hora de marcar límites claros. Los desajustes que se observan en nuestro sistema social arrastran consigo fuertes sentimientos de aislamiento y actitudes conformistas, de modo que el joven tratará de hacer igual que todos los demás para sentirse idéntico a ellos y esconder así su soledad, es decir tratará de adaptarse al modelo social dominante: competitividad consumo. En este contexto se genera una serie de comportamientos sociales: desvinculación personal de los procesos sociales, desmotivación, falta de compromiso ideológico, desvalorización del esfuerzo; en su lugar aparece el individualismo adaptativo guiado por la idea de supervivencia y/o de competencia, la huida hacia delante, no se sabe bien hacia dónde, que se va a camuflar en la búsqueda del bienestar y la evasión. Ante esta realidad estamos convencidas de que es un buen momento para intervenir con adolescente y jóvenes desde la educación informal y no formal para sentar las bases de una ciudadanía joven democrática, solidaria y comprometida con el bien común. Presentamos un proyecto de continuidad porque hemos constatado que ofrecerles una formación y la oportunidad de ejercer voluntariado es un método muy eficaz para trabajar las actitudes y valores que implican la educación para el desarrollo. Son muchos los y las jóvenes que se acercan a la Casa Joven para demandar actividades que puedan hacer en verano para ocupar su tiempo y sentirse útiles mientras se divierten y aprenden. Igualmente madres, profesoras y profesores nos preguntan por actividades para que chicas y chicos realicen en verano alguna labor social con la que aprendan y se diviertan. ?Fomentando los valores de la ciudadanía global en la juventud a través del voluntariado. Voluntariado joven, verano 2023?, pretende ser un instrumento más de educación en valores que contribuya a formar jóvenes, libres, autónomos, críticos, comprometidos, responsables, capaces de contribuir a la formación de una sociedad más justa y solidaria. Se trata de un proceso de educación no formal que promueve el conocimiento, las actitudes y las habilidades, relevantes para vivir de forma responsable, comprometida, fraterna y solidaria en un mundo complejo y diverso.