Proyectos de cooperación

Saneamiento ambiental en comunidades indígenas del municipio de Cobán a través del tratamiento de las aguas residuales de la escuela Futuro Vivo de Samac y del centro de salud, así como actuaciones de educación ambiental, limpieza y reforestación de quebrada.

< Cerrar ventana

Entidad Local

Montilla

Año

2023

Área geográfica

América del Norte, Central y Caribe

País

Guatemala

Sector CRS

14031 - Abastecimiento básico de agua potable

Area sectorial

140 - Abastecimiento de agua y saneamiento

ODS/ODM

ODS6 - Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos

Meta ODS/ODM

Meta 6.1: Para 2030, lograr acceso universal y equitativo a agua potable segura y asequible para todos

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

FUTURO VIVO

Localización

QUEBRADA, GUATEMALA

Fecha inicio

4 de diciembre de 2023

Fecha fin

31 de mayo de 2024

Importe total del proyecto

15.992 €

Total comprometido por la Entidad Local

8.198,64 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

8.198,64 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
No Orientado Significativo No Orientado No Orientado No Orientado Codesarrollo No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
Significativo No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

Los menores atendidos directamente por el proyecto en la sede Samac, Alta Verapaz, comprenden edades de 3- 15 años, procedentes de medios rurales y empobrecidos. En 2006, año de la última estimación de la pobreza en Guatemala, poco más de la mitad (51%) de la población vivía en condiciones de pobreza y 15% en condiciones de extrema pobreza. Debido a la exclusión histórica de la que han sido objeto los pueblos indígenas, sus índices de pobreza son más alarmantes. Las comunidades a las que va enfocado este proyecto tienen las mismas características. La pobreza es la causa fundamental de la inseguridad alimentaria, limitado acceso a tierra cultivable para los agricultores de subsistencia; insuficiente producción de alimentos básicos, malas condiciones físicas o económicas; deficiencias en servicios de salud, saneamiento y educación. Como resultado de esta situación, los niños y niñas presentan unos índices insuficientes de peso y estatura correspondiente a su edad. Presentan malas condiciones de salud: con enfermedades pulmonares, digestivas y de la piel, infecciones intestinales, escabiasis, virus, avitaminosis. Faltos de vacunación, unas veces porque los servicios de vacunación no se proporcionan a las comunidades, se une la falta de conciencia de las familias para buscar las formas de acceder a estos servicios, aunque sea trasladándose a largas distancias. Se evidencia que el tema del cuidado salud no está en el imaginario de las comunidades; ya que lo ven como algo inalcanzable. Esto es parte de los procesos por los que está apostando Futuro Vivo, desde varias de sus intervenciones. Las mujeres presentan las siguientes características: La mayoría son jóvenes casadas (52%), seguido por un gran porcentaje que vive en unión de hecho (28%) y el resto son solteras, viudas o separadas (20%). La mayoría tienen hijos y habitan en hogares en su mayoría compuestos por 5 miembros. Muchas de estas mujeres están embarazadas. A pesar de desempeñar un papel clave en el bienestar y desarrollo sostenible de sus comunidades, en la conservación de los ecosistemas y de la diversidad biológica y en la propia gestión sostenible de los recursos naturales, el cambio climático está afectando a las mujeres y a las niñas de una manera desproporcionada. En un reparto de tareas que aún continúa perpetuando unos roles de género que discriminan y limitan sus oportunidades, las mujeres y niñas mantienen una estrecha vinculación con la naturaleza en sus actividades cotidianas, como son la recogida de agua para cocinar y limpiar, el uso de la tierra para pasto del ganado, la búsqueda de alimentos o la recogida de leña, entre muchos ejemplos (Naciones Unidas, 2021). Unas tareas que varían en base al contexto específico, pero que en general son cada vez más arduas debido a la gestión insostenible de los recursos naturales y a una respuesta ciega al género ante los desastres naturales. Estas dinámicas incrementan aún más las ya existentes brechas de género respecto a las oportunidades de acceso, uso, gestión y control de recursos medioambientales, económicos, sociales y culturales, perpetuando la feminización de la pobreza y agudizando la inseguridad de las personas más vulnerables, y en particular de las mujeres y niñas. En relación a servicios de agua y saneamiento: 6 de las comunidades indican que poseen letrinas aboneras. Sólo el 5% de las familias de Santimtacá indicó que posee drenaje. El 100% de las familias de las otras 6 comunidades indica que no posee ningún tipo de drenaje. Las comunidades de Samac y Sanimtaqá indican que el 29% y el 94% respectivamente poseen el agua entubada, en Santo Domingo agua entubada, la Chicoj-Raxquix, Chirrixpec, no poseen agua entubada. En lo que respecta al manejo de la basura, aproximadamente el 95% de las familias de todas las comunidades indica que queman los residuos, provocando con ello contaminación al medio ambiente. (Anexo encuesta línea base 2019