Proyectos de cooperación

JUGANDO EN IGUALDAD EN ANGOLA

< Cerrar ventana

Entidad Local

Montilla

Año

2023

Área geográfica

Africa Subsahariana

País

Angola

Sector CRS

11220 - Educación primaria

Area sectorial

112 - Educación básica

ODS/ODM

ODS4 - Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos

Meta ODS/ODM

Meta 4.2: Para el año 2030, asegurar que todas las niñas y niños tengan acceso a un desarrollo de la primera infancia de calidad, a la atención y a la educación preescolar para que estén listos para la educación primaria

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG del país socio

Entidad canalizadora

FUNDACION SPINOLA

Localización

La Escuela Santa Teresa, en Luanda (Angola),

Fecha inicio

2 de enero de 2023

Fecha fin

27 de diciembre de 2023

Importe total del proyecto

5.465,76 €

Total comprometido por la Entidad Local

5.465,76 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

5.465,76 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal Significativo No Orientado No Orientado No Orientado Codesarrollo Significativo

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

La Escuela Santa Teresa, en Luanda (Angola), es uno de los lugares donde interviene la Fundación Spínola Solidaria junto a la Congregación Esclavas del Divino Corazón. Durante los años 2021 y 2022 se ha llevado a cabo un proceso participativo de diagnóstico de la realidad con perspectiva de género. Esto ha implicado la participación de toda la comunidad educativa y posterior diseño de intervención tomando la escuela como contexto transformador y, especialmente, el tiempo de recreo. El periodo de recreo es el tiempo que el alumnado tiene para jugar y relacionarse entre iguales en un contexto no dirigido por personas adultas, también dónde se comienzan a asumir los roles de género y la desigualdad que supone su reproducción. Desde el proyecto ?Jugando en igualdad? se pretende generar una transformación de este espacio para poder posibilitar relaciones de igualdad y reducir las limitaciones que suponen los roles actuales. Posibilitando un espacio y un tiempo en el que el alumnado pueda desarrollarse en igualdad y poder ver impulsadas sus inquietudes sin limitaciones de género. Siguiendo la línea propuesta por Colectivo Punt6 en ?Patios y espacios coeducativos? se plantea que la intervención y transformación del espacio sea teniendo en cuenta la necesidad de tener tres tipos de espacio: - Movimiento y psicomotricidad - Tranquilidad e intimidad - Experimentación o contacto con la naturaleza. Dentro de cada uno de los espacios se promoverá la participación de alumnado de secundaria, exalumnado de la escuela y profesorado, considerando como fundamental la implicación de voluntariado. Otra de las líneas transversales será el cuidado del medio, priorizando en materiales naturales o reciclados y facilitando el cuidado del entorno. Para cada una de ellas se proponen intervenciones a corto, medio y largo plazo, especialmente condicionadas por la reforma de la pista central. El proceso de diseño y propuesta definitiva se ha realizado participativamente a través de sesiones con alumnado representante de primaria, alumnado de secundaria y profesorado, estableciendo unas conclusiones y líneas básicas conjuntas. Se generarían las siguientes acciones: 1. Pista con horarios y variedad de deporte ? Un horario que posibilite jugar tanto a niñas como a niños, comenzaremos dividiendo el tiempo del intervalo en dos. Lo ideal sería ir progresando hasta que no sea necesaria la distinción. ? Compra de bolas específicas para cada deporte, así se evita que todas las bolas sean para el fútbol y se fomenta la variedad. ? Pintar líneas de diferentes deportes en el campo para fomentar la variedad.