Proyectos de cooperación

Asistencia humanitaria con enfoque multisectorial: Mejorar la vulnerabilidad nutricional de niños/as en el distrito 2 de El Alto y Achocalla, mediante la mejora nutricional y la promoción de cuidados infantiles adecuados, con énfasis en la prevención de la salud. (Bolivia)

< Cerrar ventana

Entidad Local

Murcia

Año

2023

Área geográfica

América del Sur

País

Bolivia

Sector CRS

72040 - Ayuda alimentaria de emergencia

Area sectorial

720 - Ayudas de emergencia

ODS/ODM

ODS2 - Acabar con el hambre,lograr seguridad alimentaria,mejorar nutrición,promover agricultura sostenible

Meta ODS/ODM

Meta 2.1: Para el año 2030, acabar con el hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular de los pobres y de las personas en situación de vulnerabilidad, incluidos los lactantes, a alimentos seguros, nutritivos y suficientes durante todo el año

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

ASOCIACIÓN PALLIRI

Localización

El Alto y Achocalla

Contraparte local

FUNDACIÓN PALLIRI

Fecha inicio

31 de diciembre de 2023

Fecha fin

31 de diciembre de 2024

Importe total del proyecto

64.945,21 €

Total comprometido por la Entidad Local

25.313,60 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

25.313,60 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo Significativo No Orientado Significativo No Orientado Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El objetivo central de este proyecto es mitigar la vulnerabilidad nutricional específica de niños, niñas y adolescentes en el distrito 2 de El Alto y Achocalla, en medio de la actual situación de crisis socioeconómica y climática (fenómeno de El Niño). Para lograrlo, se enfocará en mejorar la nutrición y promover entre las familias prácticas adecuadas de cuidado infantil, con especial énfasis en medidas preventivas de salud integral desde un enfoque multifactorial. El proyecto tiene como meta alcanzar a: 300 niños/as y adolescentes en actividades de alimentación y salud, a 40 educadores/as y 450 padres y madres en actividades de capacitación, a 50 mujeres con especial vulnerabilidad en etapa de lactancia y puerperio y a un grupo de unas 400 personas entre niños/as, adolescentes y adultos de centros educativos del entorno a los que se llegará con mensajes de sensibilización y prevención en temáticas de violencia. Las acciones principales del proyecto incluirán la provisión de comidas calientes que cubran el 60% de las necesidades diarias de los/as beneficiarios/as de los comedores. Además, se ofrecerá tratamiento adicional para niños y niñas que presenten desnutrición aguda severa o moderada. Se brindará apoyo especializado a un grupo de 50 personas en situación de mayor vulnerabilidad, que abarcará a mujeres embarazadas, en periodo de lactancia o en puerperio tardío. El proyecto también contempla campañas informativas sobre nutrición y prevención de violencia basada en género y abuso infantil, dirigidas a madres, padres y profesores/as de 5 centros educativos del espacio de trabajo de la fundación Palliri y de los 13 centros educativos infantiles de la diócesis de El Alto. La atención médica y el seguimiento mensual de los/as beneficiarios/as se realizarán desde el área de salud de los centros educativos. Además, se trabajará con la comunidad (padres, madres y educadores/as) para promover prácticas de prevención de salud. El enfoque multisectorial es la piedra angular de este proyecto, con un fuerte compromiso hacia los derechos y las necesidades de las personas afectadas. Este enfoque reconoce la complejidad y la interconexión de las necesidades de las personas en situaciones de crisis. Por lo tanto, se abordarán los problemas y requerimientos de la población desde diversas perspectivas, como salud, nutrición, saneamiento, educación y protección, entre otros. Este enfoque busca coordinar los esfuerzos entre distintos sectores para atender las necesidades de manera integral y efectiva.