Proyectos de cooperación

Participación activa de mujeres y varones para el acceso de agua segura en el sector de Fátima, Comunidad Campesina de Larata-Curahuasi-Abancay, Perú

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Prov. Málaga

Año

2023

Área geográfica

América del Sur

País

Perú

Sector CRS

14031 - Abastecimiento básico de agua potable

Area sectorial

140 - Abastecimiento de agua y saneamiento

ODS/ODM

ODS6 - Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos

Meta ODS/ODM

Meta 6.1: Para 2030, lograr acceso universal y equitativo a agua potable segura y asequible para todos

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Asociación Madre Coraje

Localización

Comunidad Campesina de Larata-Curahuasi-Abancay, Perú

Contraparte local

CÁRITAS ABANCAY

Fecha inicio

31 de diciembre de 2023

Fecha fin

14 de septiembre de 2024

Importe total del proyecto

66.934,80 €

Total comprometido por la Entidad Local

43.799,27 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

43.799,27 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto plantea mejorar las condiciones de salud y salubridad de la población del Sector de Fátima, accediendo al consumo de agua potable y a alimentos diversificados que enriquezcan su dieta alimentaria producidos bajo el enfoque agroecológico, a través de 2 resultados. El primero, orientado a garantizar el derecho al consumo de agua potable revalorando prácticas higiénico sanitarias y ancestrales para la conservación de sus recursos naturales. Y, el segundo orientado a la diversificación de su producción agrícola bajo un enfoque agroecológico para así contribuir en su seguridad alimentaria promoviendo, además, prácticas higiénico sanitarias y así contrarrestar enfermedades recurrentes como la parasitosis, anemia y desnutrición.