Proyectos de cooperación

Mujeres del Cauca por su derecho a defender derechos - 23A4A2632

< Cerrar ventana

Entidad Local

Barcelona

Año

2023

Área geográfica

América del Sur

País

Colombia

Sector CRS

15160 - Derechos Humanos

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS16 - Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles

Meta ODS/ODM

Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Asociación Paz con Dignidad

Localización

Colòmbia / Corinto, Caldono, Miranda, Silvia, Puracé, Popayán, San Sebastián, Inzá i Bolívar

Fecha inicio

1 de diciembre de 2023

Fecha fin

30 de noviembre de 2024

Importe total del proyecto

100.110,44 €

Total comprometido por la Entidad Local

80.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

80.000 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal No Orientado Principal Significativo No Orientado Codesarrollo No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Observaciones

3.4: Fortalecer los mecanismos de protección y autocuidado de las mujeres defensoras de derechos humanos, asegurando su participación en la incidencia y en la construcción de políticas públicas.

Descripción resumida

Contribuir a la protección y defensa de mujeres defensoras de DDHH desde un enfoque feminista intersectorial en el Cauca. Para lo cual se articulan 9 organizaciones de 9 municipios del departamento del Cauca a través de la Ruta Pacífica de las Mujeres. Los tres ejes son: 1. Fortalecer las capacidades de participación e incidencia mediante procesos formativos de liderazgo y sobre políticas públicas de protección, además de impulsar una estrategia de difusión y comunicación. 2. Generar espacios y herramientas de autocuidado, protección y autoprotección, con un enfoque psicosocial y jurídico, procesos de sanación colectiva/individual, definición de rutas de atención jurídica y espacios de encuentro para intercambiar experiencias de autoprotección. 3. Aumentar las acciones de incidencia a nivel local y nacional para exigir los derechos de las mujeres defensoras en los mecanismos dispuestos por el Estado colombiano para la protección y asistencia a población vulnerable.