Proyectos de cooperación

Reducir la vulnerabilidad económica social y ambiental con visión de género - 23B1A2530

< Cerrar ventana

Entidad Local

Barcelona

Año

2023

Área geográfica

Africa Subsahariana

País

Mozambique

Sector CRS

15160 - Derechos Humanos

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS5 - Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas

Meta ODS/ODM

Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades para el liderazgo en todos los niveles de toma de decisiones en la vida política, económica y pública

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

ISF-CAT - Ingeniería Sin Fronteras - Cataluña

Localización

Maputo

Contraparte local

Associação Para Desenvolvimento Sustentável (ABIODES) + Radio Comunitaria de Maxaquene (RCM)

Fecha inicio

31 de diciembre de 2023

Fecha fin

31 de diciembre de 2024

Importe total del proyecto

142.919,92 €

Total comprometido por la Entidad Local

80.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

80.000 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal Significativo Principal Significativo Significativo Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Observaciones

EJE 2 COOPERACIÓN FEMINISTA 2.1 Transversalización de género

Descripción resumida

La propuesta se focaliza en tres líneas de acción, en el Distrito KaMubukwana: mejora de la gestión de los residuos, mediante el aprovechamiento del residuo orgánico en la creación y aplicación de insumos (compuesto, vermicultura, biofertilizantes, biopesticidas) para el sostenimiento de la Agricultura Urbana (AU) de base orgánica, la apuesta sensibilizadora en educación ambiental y una mejor gestión comunitaria de los residuos, integrando en estos procesos la comunicación social y la transversalización de la óptica de género. Se articula esta propuesta con la intención de reducir la vulnerabilidad económica, social y ambiental de las comunidades periféricas, apostando por el AU de cariz ecológico y sostenible, cuya producción representa casi el 20% de la alimentación en la ciudad. Además, se pretende incidir en una mejorada gestión de los residuos, especialmente los que se concentran en las vías de acceso de las huertas. Tras la experiencia adquirida en el acompañamiento asociativo y en la gestión del residuo orgánico, este proyecto busca trazar el camino para aumentar la comercialización y la producción agroecológica como garantía de mejores condiciones del trabajo agrícola liderado por mujeres de la periferia, a la vez que se incide en el fortalecimiento asociativo, la sensibilización comunitaria y la educación ambiental.