Proyectos de cooperación

Salud Mental y Derechos Humanos con enfoque comunitario en los campos de refugiados en el Líbano - 23A2A2548

< Cerrar ventana

Entidad Local

Barcelona

Año

2023

Área geográfica

Oriente Medio

País

Líbano

Sector CRS

12220 - Atención sanitaria básica

Area sectorial

122 - Salud básica

ODS/ODM

ODS3 - Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades

Meta ODS/ODM

Meta 3.C: Aumentar sustancialmente el financiamiento de la salud y el reclutamiento, desarrollo, capacitación y retención de personal de salud en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Fundación ACSAR

Localización

Tiro

Contraparte local

National Institution of Social Care and Vocational Training (NISCVT-BAS)

Fecha inicio

15 de diciembre de 2023

Fecha fin

14 de diciembre de 2024

Importe total del proyecto

90.960 €

Total comprometido por la Entidad Local

59.940 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

59.940 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo No Orientado Principal No Orientado No Orientado Otros Fines Significativo

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Observaciones

EJE 1 DERECHO A LA CIUDAD Y A LA GOBERNANZA DEMOCRÁTICA 1.3 Cooperación técnica municipalista

Descripción resumida

El objetivo de este proyecto es garantizar la protección y recuperación de los derechos de los niños en situación vulnerable a través de la atención a la salud mental y el apoyo psicosocial a los campos de refugiados palestinos de Tir, gobernación Sur, Líbano. Esta población es refugiada esencialmente pero también libanesa vulnerable. El diseño sigue la lógica del enfoque comunitario, multidisciplinar y centrado en los derechos de la persona así como la transversalización de género en todas las actividades. Implica la participación de titulares de los derechos (niños y sus familias como representantes) pero también de responsabilidades (equipo multidisciplinar, proyecto y entidades que trabajan con niños) y de obligaciones (municipalidad Tiro, MOPH, UNRWA). Se lleva a cabo a través de 3 mecanismos claves: - Mejorar el acceso a los niños y sus familias a la atención e intervención psicosocial de calidad y fácil acceso. - Empoderar a las familias ya la comunidad cercana a la infancia mediante la sensibilización, el intercambio de conocimientos y la participación directa que enfatiza el ejercicio de los derechos humanos. - Generar espacios de denuncia, incidencia y coordinación con las autoridades, familias y comunidad en general