Proyectos de cooperación

Acceso al agua en la zona rural para la misión Kafakkumba- RD Congo

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Prov. Albacete

Año

2023

Área geográfica

Africa Subsahariana

País

Congo, Rep. Dem.

Sector CRS

14020 - Abastecimiento y saneamiento de agua - sistemas de envergadura

Area sectorial

140 - Abastecimiento de agua y saneamiento

ODS/ODM

ODS6 - Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos

Meta ODS/ODM

Meta 6.A: Para 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo a la creación de capacidad a los países en desarrollo en actividades y programas relacionados con el agua y el saneamiento, incluyendo la recolección de agua, la desalinización, la eficiencia del agua, el tratamiento de aguas residuales, el reciclaje y las tecnologías de reutilización

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

MAINEL - Fundación Mainel

Localización

Kafakkumba.

Contraparte local

Concregación de Religiosas Pureza de María

Fecha inicio

1 de junio de 2023

Fecha fin

31 de mayo de 2024

Importe total del proyecto

45.420,70 €

Total comprometido por la Entidad Local

8.850,18 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

8.850,18 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado Codesarrollo No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

En África en general y en R.D.Congo, Kafakumba en particular, el acceso al agua es muy limitado, generando un problema permanente que ocasiona efectos negativos principalmente en la población más vulnerable como lo son las niñas, niños y mujeres. A través del Socio Local Pureza de María, se dirigen distintos establecimientos básicos para el desarrollo humano como lo es un Hospital General de Referencia, una Escuela Infantil-Primaria, un Instituto mixto de Educación Secundaria, un Internado de mujeres y otro de hombres. En todas las infraestructuras existentes, que son básicas para las personas titulares de derecho, existen serios problemas de abastecimiento de agua para su funcionamiento regular, continuo y óptimo, generando las siguientes consecuencias:1) Al no contar con un sistema de abastecimiento de agua que permita acopiar agua para consumo humano, las personas se dirigen al río a buscar agua. Esta labor principalmente la ejercen las mujeres de las familias, quienes además de desplazarse por varios kilómetros deben cargar los litros de agua, ocasionando problemas físicos, además carencia en los cuidados.2) Respecto al punto anterior, es importantes comentar que Lualaba es la provincia del país que tiene mayores tasas de analfabetismo, tasas que en nuestra subdivisión de Mutshatsha, zona rural, alcanza hasta un 90% en lo que a las niñas se refiere. Una de las causas es que las niñas se encargan muchas veces de las tareas de la casa, entre las cuales es primordial abastecer de agua al hogar para cocinar, lavar y limpiar. Debido a esto especialmente las mujeres, padecen problemas de espalda (los bidones de agua son normalmente de 20 litros).3) Los problemas de salud son mayores y de gravedad ya que la escasez de agua es fuente de muchas enfermedades, además de afectar en la calidad de vida de las personas. La falta de agua está a la base de la mortalidad infantil temprana (0-5 años), sobre todo porque provoca diarreas, fiebres tifoideas.4) Existen variadas actividades que no se realizan en el poblado con toda la frecuencia que la gente quisiera por falta de agua, como lo es la fabricación de pan, huerto familiar, fabricación de ladrillos, generando además de carencias sociales y comunitarias, también un continuo debilitamiento en la economía Familiar. Este problema sanitario básico apela a una solución que permita tener acceso a un consumo constante, digno y sostenible, que permita a las personas de la comunidad ejercer su derecho básico de saneamiento y agua potable, tal cual lo plantea la Agenda 2030 a través de su ODS número 6. La alternativa de solución a éste problema, es la construcción de tres nuevos pozos en el sector, uno para la escuela infantil primaria, otro para el hospital y otro para el internado de mujeres y hombres, ya que son las instituciones que tienen mayor demanda en el sector y de éstos es posible su almacenamiento, canalización y distribución. A la fecha de hoy sólo se encuentra avanzada la ejecución del pozo correspondiente a la Escuela Primaria E.P. Pureté de Marie Instituto KULIWA e internado UBALE WA ZAMBI: el cual tiene un costo de 37.142? y que se encuentra en ejecución, no obstante, faltan recursos para terminar y operar correctamente. Parte del costo de la inversión ha sido subvencionado por la Región de Murcia, gestionado por la Fundación Mainel y Pureza de María se ha logrado su financiación por 27.600?, con una aportación local de 1.500$, faltando por financiar lo que se pide en esta convocatoria. Objetivo General: Mejorar las condiciones de acceso al agua en la Provincia de Lualaba, República Democrática del Congo. Objetivo Específico: Acceso al agua para las personas, a través de los servicios básicos de salud y educación en Kafakumba mediante el almacenamiento y las canalizaciones de agua desde 3 nuevos pozos. Actividades: a) Perforación, b) Instalación de la pompa y depósitos, c) Canalización de agua. Resultados: 1) Contar con abastecimiento de agua, 2) Mejora en los DDHH en relación a las mujeres, 3) Reducción de problemas de salud, 4) Mayor estabilidad a los hogares y reducción agresiones por género, 6) Disminución de la mortalidad infantil temprana, 7) Se promocionarán actividades agrícolas y ganaderas que precisan de agua. Población meta 139.831.Es importante destacar que, actualmente la maquinaria para realizar las faenas ya se encuentra en el lugar, por lo que es urgente financiar lo que falta para completar la totalidad del primer pozo y tenerlo operativo. Dado a lo complejo para llegar a la comunidad es más eficiente que la maquinaria no se traslade nuevamente ya que encarece la inversión inicial, es decir, esta inversión tiene el carácter de urgente, no sólo por los problemas que ocasiona no tener agua potable, sino porque que al retirarse la maquinaria y vuelva nuevamente al lugar encarece la inversión, además de las dificultades imprevistas como el clima, accesos, etc.