Proyectos de cooperación

MUJERES Y POBLACIÓN LGTBI ARTICULAN GLOBALMENTE ACCIONES LOCALES POR LA EXIGIBILIDAD DE SUS DERECHOS DESDE UNA MIRADA INTERSECCIONAL

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Vizcaya

Año

2022

Área geográfica

América del Sur

País

Colombia

Sector CRS

15160 - Derechos Humanos

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS16 - Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles

Meta ODS/ODM

Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia contra la tortura y la tortura de los niños

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Fundación Mundubat - Mundubat Fundazioa

Localización

El proyecto se desarrolla en 11 municipios del Departamento de Antioquía, en el noreste del país, en los que predomina la población indígena emberá, la cual se encuentra en peligro de extinción desde el 2004.

Contraparte local

Organización Indígena de Antioquía ? OIA

Fecha inicio

15 de octubre de 2022

Fecha fin

14 de octubre de 2025

Importe total del proyecto

743.338,36 €

Total comprometido por la Entidad Local

591.224,76 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

199.863,57 €

Previsión de desembolso en los próximos años por la Entidad Local

196.650,37 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal No Orientado Principal Principal No Orientado Otros Fines Significativo

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Observaciones

INCIDENCIA se trata de un proyecto plurianual

Descripción resumida

El proyecto se desarrolla en 11 municipios del Departamento de Antioquía, en el noreste del país, en los que predomina la población indígena emberá, la cual se encuentra en peligro de extinción desde el 2004. A pesar de ser uno de los Departamentos más ricos y productivos de Colombia, es a su vez, uno de los que presenta mayores niveles de desigualdad tal y como lo muestran indicadores como la deserción escolar que se sitúa en un 49% y la tasa de analfabetismo en un 8,1%. Entre los factores que se encuentran detrás del bajo nivel de desarrollo humano alcanzado, uno de los principales es el conflicto armado que en la zona de intervención ha dejado casi un millón y medio de víctimas (50 % mujeres), y ha marginado a las comunidades indígenas de los Acuerdos de Paz alcanzados. Entre estas comunidades la emberá es una de las más castigadas, ya que, viven en la selva muy aislados de manera natural del resto de comunidades, situación que el conflicto y la Covid-19 han exacerbado. En estas comunidades, las mujeres son uno de los colectivos más marginados, ya que, están regidas por patrones de subordinación y ?control sexual entregado al hombre?, fortalecido por el conflicto armado que ha ?normalizado? el abuso sexual y la desvalorización de la mujer como objeto sexual y por el mantenimiento de algunas prácticas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina. El colectivo LBGTI es otro de los que presenta un mayor nivel de vulneración, ya que, la zona de intervención concentra la segunda mayor tasa de actos violentos cometidos contra ellos. En el caso de las personas indígenas homosexuales y/o transgénero, la vulneración de derechos se da por una doble discriminación, al pertenecer a dos sectores poblacionales excluidos. Por lo tanto, la problemática central entorno a la cual se plantea la propuesta es la violencia basada en género que viven las mujeres y LBGTI en las comunidades indígenas, lo cual supone una violación de los DDHH de ambos grupos. La propuesta consiste en: OE1: Generar espacios comunitarios seguros y libres de violencias para las mujeres indígenas y población LGTBI R1.1 Se han fortalecido los mecanismos de protección integral comunitaria de las personas LGTBI: diagnóstico, escuela diversidades, feminismo y paz, sensibilización sobre los derechos de la población LBGTI, formación a titulares de obligaciones sobre DDHH y LBGTI, crear mesa interinstitucional LBGTI indígena. R1.2. Se ha mejorado la atención pública a las mujeres y personas LGTBI indígenas, en los servicios de salud y educación: formación a agentes de salud y parteras en SSR, guía de atención a la SSR, protocolo de acompañamiento integral a mujeres víctimas de VBG, sensibilizar a docentes indígenas sobre la VBG. R1.3. Generación en las comunidades de un entorno favorable al respeto de los DDHH de las personas en situación de vulnerabilidad interseccional: campaña prevención enfermedades sexuales, formación autocuidado, diálogo de saberes con padres y madres, formación en nuevas masculinidades, actualizar protocolos de protección de comunidades indígenas con enfoque género. OE2: Garantizar el acceso a la justicia, a la reparación y a garantías de no repetición de mujeres indígenas, y población LGTBI para casos de VBG y vulneración de DDHH: R2.1 Se ha ampliado la atención integral a las mujeres y población LGTBI indígenas víctimas de VBG y violación de DDHH: acompañamiento psico-cultural y jurídico a víctimas de VBG, acompañamiento psicoemocional a víctimas de conflicto armado, estrategia de sanación. R2.2 Se ha promovido la participación informada y activa de las mujeres y población LGTBI en el SIVJRNR para la restitución de sus derechos humanos: documentar los daños a los derechos de mujeres y LBGTI, capacitación en justicia transicional, foro nacional de intercambio entre mujeres negras e indígenas, jornadas de fotografía. OE3: Contribuir a la defensa internacional de los derechos de la población LGTBI, con énfasis en la descolonización del imaginario colectivo. R3.1 Difundida información relevante y actualizada contra la LGTBIfobia en lo local y lo global: grupos focales sobre personas migradas de Colombia en Bizkaia por razones de identidad sexual, concienciar a población de Bizkaia sobre LBGTIfobia, formación en LBGTIfobia, violencia sistémica. R3.2 Realizadas acciones articuladas Norte-Sur de incidencia y denuncia internacional de Delitos de Odio por razones de orientación e identidad sexual: identificar casos emblemáticos de homofobia en Bizkaia y Colombia, creación de un Grupo Promotor del Tribunal Ético Sobre Delitos de Odio LGTBI, Encuentro Internacional ?Tribunal Ético sobre Delitos de Odio LGTBI?.