Proyectos de cooperación

MUJERES MAYAS KAQCHIKILES Y KICHES TEJIENDO Y CAMINANDO JUNTAS PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, EN 4 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

< Cerrar ventana

Entidad Local

Diputación Foral de Vizcaya

Año

2022

Área geográfica

América del Norte, Central y Caribe

País

Guatemala

Sector CRS

15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS5 - Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas

Meta ODS/ODM

Meta 5.A: Realizar reformas para dar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como el acceso a la propiedad y el control sobre la tierra y otras formas de propiedad, servicios financieros, herencia y recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Entreamigos-Lagun Artean

Localización

El proyecto se desarrollará en 4 municipios (Nahualá, San José de Chacayá, Santa Lucía Utatlán y Sololá) del departamento de Sololá al suroccidente de Guatemala, con una población de 424.068 habitantes (50,6% mujeres) esencialmente mayas.

Contraparte local

Mancomunidad Tzolojyá - Manctzolojyá

Fecha inicio

1 de septiembre de 2022

Fecha fin

31 de agosto de 2024

Importe total del proyecto

225.718,89 €

Total comprometido por la Entidad Local

120.000 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

120.000 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal Significativo Principal Principal Principal Otros Fines Significativo

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
Significativo No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El proyecto se desarrollará en 4 municipios (Nahualá, San José de Chacayá, Santa Lucía Utatlán y Sololá) del departamento de Sololá al suroccidente de Guatemala, con una población de 424.068 habitantes (50,6% mujeres) esencialmente mayas. El departamento de Sololá concentra algunos de los municipios más pobres del país, mientras la agricultura de subsistencia es la principal actividad económica, las mujeres se dedican al cuidado del hogar, el trabajo en casas ajenas, o la elaboración de textiles para la venta junto a productos agrícolas en comercios informales. Si bien, estas actividades les permiten generar ingresos, carecen de autonomía sobre estos al entregarlos al padre o cónyuge. A esta manifestación de violencia machista, se unen las políticas conservadoras que han disminuido en un 90% el presupuesto de entidades como la Casa de la Mujer (durante 2021 fueron atendidas 525 mujeres), el CAIMUS o las Direcciones Municipales de la Mujer, lo cual, no les permite tener continuidad o proyectos estratégicos. El proyecto tiene como objetivo ?promover el ejercicio pleno de los derechos políticos, sociales y económicos de las mujeres mayas cakchiquel y quiche (TD), de 4 municipios del departamento de Sololá, a través de su empoderamiento integral, desde un enfoque feminista, de DSyG, ecológicamente sostenible, de derechos y del trabajo conjunto con los TR y TO?, contemplando: 1. Crear alianzas y estructuras sólidas de coordinación y articulación, entre las instituciones públicas y mujeres organizadas, para la creación de herramientas que permitan la exigibilidad, el ejercicio de los derechos y la garantía de una vida libre de violencia para las mujeres mayas: procesos de formación, política municipal de la mujer, planificación participativa, agendas ciudadanas de incidencia con candidatos a las alcaldías, reunión con alcaldesas vascas. 2. Posicionar las luchas y las reivindicaciones de las mujeres y personas no normativas de género y sexualidad en la defensa, promoción y ejercicio de sus derechos sobre sus territorios cuerpo-tierra desde nuevas narrativas de comunicación: centros de formación e intercambio, talleres en colegios, guía práctica y campaña mujeres libres de violencia, planes estratégicos. 3. Mejorar las condiciones de vida de mujeres mayas sobrevivientes de violencia, a través del acompañamiento y atención integral para el (re)conocimiento de sus derechos y el ejercicio de su autonomía económica y social desde las prácticas ancestrales del tejido y bordado: escuelas municipales de tejido, cadenas de valor del textil, acompañamiento y atención.