Proyectos de cooperación

Mujeres indígenas de Santiago del Estero promoviendo sus derechos

< Cerrar ventana

Entidad Local

Pamplona/Iruña

Año

2019

Área geográfica

América del Sur

País

Argentina

Sector CRS

31181 - Enseñanza / formación agraria

Area sectorial

311 - Agricultura

ODS/ODM

ODS2 - Acabar con el hambre,lograr seguridad alimentaria,mejorar nutrición,promover agricultura sostenible

Meta ODS/ODM

Meta 2.3: En 2030, duplicará la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, incluso mediante un acceso seguro y equitativo a la tierra, mercados y oportunidades para la adición de valor y el empleo no agrícola

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

SETEM-NAV - Asociación SETEM - Navarra Nafarroa

Localización

provincia de Santiago del Estero

Contraparte local

el movimiento campesino de Santiago del Estero Mocase via campesina

Fecha inicio

1 de enero de 2019

Fecha fin

31 de diciembre de 2019

Importe total del proyecto

43.194 €

Total comprometido por la Entidad Local

33.298 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

33.298 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal Significativo Principal Principal No Orientado Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

La provincia de Santiago del Estero está ubicada en el norte del país, se la conoce como la provincia puerta del Noroeste Argentino, y es una de las provincial que por su geografía integra la región del gran chaco americano. Santiago del Estero junto a otras provincias de la región ha soportado desde mediados del siglo XIX la acción devastadora de las grandes empresas forestales de capitales europeos, lo que ha condicionado el futuro de las siguientes generaciones. El soporte de este enriquecimiento fue el duro trabajo de los hacheros en los obrajes. A mediados de la década de los 40, diferentes factores confluyeron en la decadencia de la explotación forestal. Muchas familias emigraron a Buenos Aires, pero muchas otras decidieron quedarse en su lugar de origen. De esta manera los hacheros se fueron afincando en las tierras abandonadas por los obrajes y se convirtieron en campesinos agricultores. Hicieron sus ranchos, abrieron caminos, construyeron escuelas para sus hijos y trabajaron la tierra. Santiago del Estero es la provincia con la mayor tasa de población rural (Censo Nacional de Población y vivienda 2014 ? INDEC). El principal problema en el área rural de la Provincia es la tenencia precaria de la tierra. En las últimas décadas la expansión de la frontera agrícola ha acarreado un acelerado proceso de concentración de la producción, la tierra y los recursos naturales dejando por el camino a miles de campesinos/as indígenas, que pierden la posibilidad de continuar con su actividad, viéndose así en la obligación de abandonar sus territorios originales y encaminarse hacia las periferias de las ciudades más cercanas, donde terminan hacinados y la mayoría de las veces sin acceso a los servicios y derechos básicos. En este contexto, da surgimiento el MOCASE y las comunidades campesinas indígenas de Santiago del Estero empezaron a levantaron su voz y resistir a este embate y fueron construyendo acciones y procesos de resistencia. Empezando con una primera lucha por la defensa de los territorios, evitando y resistiendo a los desalojos, acompañaron esta lucha por la tierra, con la construcción de propuestas y acciones de mejora de producción campesina indígena, de educación, de salud de comunicación, etc. El Movimiento Campesino de Santiago del Estero MOCASE-Vía Campesina, es una organización de 3er Nivel que agrupa comunidades campesinas indígenas que van haciendo organización en los parajes rurales, más de 9000 familias en movimiento por la solidaridad, la producción de alimentos sanos, por la ecología, el desarrollo, la justicia y cambio social fundada el 4 de agosto del 1989. Las comunidades campesinas indígenas de Santiago del Estero ocupan gran parte del territorio de la provincia, conformando en la actualidad por 11 centrales campesinas. Tomando en cuenta lo descripto anteriormente, para la construcción de la propuesta, y como articuladores de la misma, se han priorizado de forma participativa tres (3) ejes como ser la Formación, la producción agroecológica, y la organización para dar una respuesta colectiva a todas las problemáticas, que afectan a los ámbitos económicos, sociales y políticos de los cuales son parte las mujeres campesino indígenas de Santiago del Estero. Para cumplimiento de la propuesta se han planteado diversas actividades según cada uno de las ejes. En lo relativo a la formación se proponen reuniones del equipo pedagógico y el equipo de Género del MOCASE-VC, promoción en las comunidades de la participación de las mujeres en los espacios de formación, Escuela de Agroecología y la Universidad Campesina, medidas de apoyo a la participación de las mujeres en la Escuelas de Agroecología y la UNICAM y un Seguimiento participativo del proyecto. En lo referente a la producción agroecológica se proyecta un plan de capacitación y de diagnóstico productivo para mujeres para la transición agrícola agroecológica y el fortalecimiento de la producción caprina y apícola. Y por último en relación a la organización de las mujeres se llevarán adelante Reuniones del Equipo de Género del MOCASE-VC y la realización de un Curso Provincial de Feminismo Campesino y Popular.