Proyectos de cooperación

Mejoramiento condiciones de vida de mujeres indígenas

< Cerrar ventana

Entidad Local

Bilbao

Año

2018

Área geográfica

América del Sur

País

Colombia

Sector CRS

15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS5 - Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas

Meta ODS/ODM

Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas de todo el mundo

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

ASOCOLVAS . Asoc.de Colombianos en el País Vasco de Bilbao

Localización

Comunidad San Sebastián de los Lagos, Municipio de Leticia, Dpto. Amazonas, COLOMBIA

Contraparte local

Corporación Red Pais Rural - Amazonía Eware

Fecha inicio

1 de enero de 2018

Fecha fin

1 de octubre de 2019

Importe total del proyecto

70.000 €

Total comprometido por la Entidad Local

20.500 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

20.500 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal Significativo Significativo Significativo No Orientado Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Observaciones

Convocatoria de Subvenciones 2018 - Línea 2: Cooperación Internacional al Desarrollo, Programas ANUALES de INVERSION

Descripción resumida

Este proyecto constituye la segunda fase de un proceso previo comenzado en el curso 2017-2018 que busca incrementar las capacidades y el protagonismo social de las mujeres indígenas cabeza de familia de la Comunidad Indígena de San Sebastián de los Lagos mediante una estrategia planificada de transformación de las condiciones materiales de vida (viviendas, apoyo en chagras (sistema de policultivo dentro del propio Resguardo de San Sebastián de los lagos donde la presión territorial externa -los terrenos adyacentes son de propiedad privada e impiden la extensión territorial del Resguardo indígena- se requiere, periódicamente, de varias hectáreas de terreno cultivable para cada familia) y huertos ecológicos) y potenciación de los espacios de organización y autogestión del colectivo femenino (talleres de capacitación y Maloca Ancestral Comunitaria). Este proyecto tiene como objeto principal incrementar las capacidades, la autonomía y el protagonismo de las mujeres cabeza de familia de la Comunidad Indígena de San Sebastián de los Lagos (pertenecientes a las etnias indígenas Tikuna, Cocama, Yagua, Uitoto, Yucuna y Mestizos), Este proyecto de cooperación constituye una línea de continuidad que viene a complementar, en la medida en que puede considerarse una segunda fase, al proyecto (?Empoderamiento de las Mujeres Cabeza de Familia de la Comunidad de San Sebastián de los Lagos -Amazonas, Colombia- a través del Mejoramiento de sus Condiciones Materiales de Vida?) que se está ejecutando en el curso 2017-2018 en la propia Comunidad Indígena de San Sebastián de los Lagos bajo esta misma línea de subvención. En este sentido, este proyecto sigue el espíritu y las directrices principales, en cuanto objetivos, resultados y actividades, del trabajo que se ha realizado previamente con la comunidad. Pero, al mismo tiempo, introduce algunas variantes significativas, a nivel de estrategias de ejecución y participación, así como en el caso de las actividades a desarrollar, como resultado de la experiencia obtenida durante el proceso de ejecución coparticipativa con las mujeres indígenas de San Sebastián de los Lagos. Este proyecto se enfocará, en coherencia con lo ya realizado hasta ahora, en realizar una inversión selectiva en infraestructuras habitacionales y espacios comunitarios que faciliten la gestión de recursos y espacios estratégicos por parte de la mujer indígena de la Comunidad de San Sebastián de los Lagos con el fin de potenciar la autonomía, las vías de expresión y reivindicación de los intereses colectivos, la representatividad y la capacidad de autogestión del colectivo femenino dentro de la comunidad. En esta segunda fase del proyecto va a llevar a cabo la rehabilitación / mejora de otras 10 viviendas con el objeto de transformar favorablemente la calidad de vida y el régimen cotidiano de actividades de las mismas. Se actuará en un área periférica de la comunidad, donde la situación habitacional es realmente deficiente (casas a medio construir, sin acceso a agua potable ni electricidad, etc.) y no han sido objeto nunca de programas de intervención institucionales. Se trata de un área específica donde ya se ha trabajado en la primera fase, con la rehabilitación de 10 casas, y en la que quedan todavía una cantidad significativa de familias sin viviendas con las mínimas condiciones de habitabilidad. También apoyar los trabajos colectivos de las mujeres en las escasas chagras que todavía se conservan dentro de los territorios de la Comunidad de San Sebastián de los Lagos (en la primera fase se ha apoyado las mingas de trabajo de las mujeres en una chagra dedicada al cultivo del copoazú (Theobroma grandiflorum), una fruta característica del Amazonas. - Impulsar el cultivo de huertas ecológicas en los terrenos adyacentes a las viviendas rehabilitadas que sean gestionadas por las propias mujeres indígenas en aras de promover el fortalecimiento de la soberanía y la seguridad alimentarias de sus familias.