Proyectos de cooperación

Las comunidades étnicas del Chocó construyen paz desde la memoria

< Cerrar ventana

Entidad Local

Pamplona/Iruña

Año

2017

Área geográfica

América del Sur

País

Colombia

Sector CRS

15220 - Construcción de la paz y prevención y solución de conflictos

Area sectorial

152 - Prevención y resolución de conflictos, paz y seguridad

ODS/ODM

ODS16 - Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles

Meta ODS/ODM

Meta 16.A: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear capacidad a todos los niveles, en particular en los países en desarrollo, para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Fundación Mundubat - Mundubat Fundazioa

Localización

5 subregiones del departamento del Chocó

Contraparte local

Pastoral Diócesis de Quibdó

Fecha inicio

1 de enero de 2017

Fecha fin

31 de diciembre de 2017

Importe total del proyecto

101.716 €

Total comprometido por la Entidad Local

28.013 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

28.013 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
No Orientado No Orientado Principal Significativo No Orientado Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

Título del proyecto: Las comunidades étnicas del Chocó construyen paz desde la memoria. El proyecto está localizado en cinco subregiones del departamento del Chocó, en Colombia, ocupando una presencia de 26 de los 31 municipios que conforman esta zona. Con más de un 80% de su población afrodescendiente y una fuerte carga multicultural, este departamento registra records en déficits de atención social: cuenta con los mayores índices de pobreza del país (70,5%); de desigualdad (GINI del 0,616); pobreza multidimensional (IPM del 0,56); víctimas del conflicto (0?76) y víctimas de violencia de género (0,78). Chocó es el botín de guerra más disputado por los actores del conflicto armado en Colombia. En el departamento actúan todos los grupos armados conocidos en el país tanto de guerrillas como de Bacrim (antiguos paramilitares). El desplazamiento de personas en el departamento del Chocó es consecuencia de la consolidación de grupos armados ilegales que han convertido a la población negra, mestiza e indígena en objetivo militar, así como a sus territorios en botín de guerra, ambos factores aptos para la expansión de la frontera agrícola, la transformación del paisaje y la construcción de una infraestructura adecuada para atraer la inversión del capital. Esta propuesta se formula en dos momentos cruciales para la sociedad colombiana y, en especial, respecto a los intereses de las comunidades étnicas: 1) por un lado, la histórica firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno colombiano y la FARC. En particular, este proyecto se inspira en uno de los apartados más relevantes del Acuerdo para las comunidades étnicas: el Capítulo Étnico. Este busca implementar un enfoque étnico para la libre determinación, la autonomía y el gobierno propio, a la participación y el consentimiento previo. 2) el segundo momento, son los diálogos de paz con el ELN, en el que resulta absolutamente necesario elevar la voz de las comunidades étnicas durante el proceso de mediación y acercamiento entre los actores en disputa. La propuesta busca articularse con los actores legitimados por las comunidades étnicas en Chocó, con el objetivo de fortalecer el papel de las organizaciones populares indígenas, afrodescendientes y mestizas del Chocó para la implementación de las garantías establecidas en el Capítulo Étnico en el Acuerdo Final de Paz (6.1.12) en Colombia. La realización de este objetivo es posible gracias a la ejecución de dos productos (resultados): 1. Esclarecidos los hechos constitutivos de vulneración de derechos humanos adoptado medidas de reparación en el departamento del Chocó, a través de la investigación y divulgación sobre la verdad del conflicto armado en el Chocó. 2. Organizaciones indígenas y afro están informadas y participan activamente en la implementación de los Acuerdos de Paz junto con agentes políticos y sociales presentes en el departamento del Chocó, mediante una serie de acciones que incluyen: formación en las comunidades sobre el contenido de los Acuerdos de Paz, foro de debate sobre mecanismos de aplicación de Acuerdos de Paz, y participación en mesas de diálogo a escala local e internacional. Para llegar a definir este horizonte de resultados, ha sido necesario poner en marcha un proceso escalonado de consultas, participación y aportaciones por parte de los diferentes agentes sociales presentes en el territorio, su mayoría, con una marcada vocación por la representación de los colectivos más postergados en el Chocó. En esta propuesta, Mundubat cuenta con el apoyo en terreno de la Universidad Uniclaretiana, dedicada a la identificación y análisis de problemas sociales étnico-territoriales, para aportar posibles caminos de solución en el marco de su propósito hacia la construcción de región con una perspectiva étnica e intercultural. También participa la Diócesis de Quibdó, una entidad de carácter eclesiástico, cuya labor se ha centrado en la formación y capacitación en salud, proyectos de economía solidaria, de vivienda, proyectos etnoeducativos, entre otros. Con estas dos organizaciones se ha establecido un acuerdo de colaboración para sacar adelante este proyecto. Esta propuesta ha cristalizado en una multitud de órganos de representación territorial, el más importante de ellos, es el Foro Interétnico del Chocó, que cuenta con más de 74 organizaciones, en cuyos integrantes yace la ?cantera? de este proyecto (población directa).Mediante el conjunto de las actividades previstas y con el apoyo de las organizaciones locales, este proyecto pretende alcanzar una meta poblacional de 1785 personas, de las cuales, al menos, un 40% serán mujeres. . Esta propuesta se integra a una acción mucho mayor: forma parte de una subvención ? recientemente iniciada? con fondos del Gobierno Vasco y cuyos objetivos son complementarios. Esta situación permite que los factores de apoyo al proyecto, estén siendo, en este momento, comprobados y puestos en marcha.