Proyectos de cooperación

Empoderamiento mujeres y desarrollo integral Fase III

< Cerrar ventana

Entidad Local

Bilbao

Año

2016

Área geográfica

Africa Subsahariana

País

Senegal

Sector CRS

15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODS5 - Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas

Meta ODS/ODM

Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades para el liderazgo en todos los niveles de toma de decisiones en la vida política, económica y pública

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Mundu Bakean

Localización

Comunidad Mbambe Laghem, Comarca de Keur Baka, Región de Kaolack, SENEGAL

Contraparte local

APROFES: Association pour la Promotion de la Femme Sénégalaise

Fecha inicio

1 de enero de 2016

Fecha fin

31 de agosto de 2017

Importe total del proyecto

46.922,68 €

Total comprometido por la Entidad Local

46.922,68 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

46.922,68 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal Significativo Significativo Significativo No Orientado Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Observaciones

Proyecto correspondiente a la Convocatoria de Subvenciones Anual de Cooperación Internacional al Desarrollo 2016 del Ayto.Bilbao

Descripción resumida

En este proyecto se propone una fase de fortalecimiento institucional y económico de las mujeres de la comunidad Mbambe Laghem en la Región de Kaolack en Senegal, después de dos años de acciones de desarrollo integral, con la cofinanciación del Ayuntamiento de Bilbao. En los dos primeros años de la intervención, gestionada por un comité de mujeres, se ha contribuido a asegurar el derecho a la alimentación (una huerta de regadío gestionada por mujeres que asegura seguridad alimentaria), el saneamiento comunitario (65 letrinas), y el derecho a la igualdad, con la reducción del analfabetismo femenino y la sensibilización comunitaria sobre la exigibilidad de los derechos de las mujeres (derechos de tierra, derechos sexuales y reproductivos, violencia patriarcal?). Tras una evaluación de género realizada en el 2015 con la comunidad incluida como anexo 6.9. en ésta se realizan una serie de propuestas que han sido la base para la identificación de las siguientes líneas de trabajo: - Incremento de la seguridad alimentaria y de las capacidades económicas a otras mujeres con la puesta en marcha de una nueva huerta de regadío ecológica para 108 mujeres en un terreno cedido por la alcaldía, a través de talleres para el nuevo comité, reforzando las capacidades adquiridas y aprendizaje de otros aspectos sobre gestión y elaboración/transformación de productos. Se dará también seguimiento a la anterior huerta ecológica puesta en marcha en el 2015 para 108 mujeres. - Fortalecimiento institucional comunitario, empoderando los comités de gestión de mujeres. Existe ya un comité creado con el primer proyecto, compuesto de varios subcomités temáticos (perímetro, saneamiento, alfabetización?). Se compone de 16 mujeres y 4 hombres, y los hombres tienen un papel comunitario-simbólico (autoridades tradicionales como el jefe de pueblo y el imam) aunque la presidenta es mujer y las decisiones principales son decididas por las mujeres. Con la nueva huerta se formará un nuevo comité en coordinación con el ya existente, con la misma estructura de funcionamiento, y una vez establecido se trabajará también por su fortalecimiento institucional. El programa capacitará los comités en temas de: buen gobierno de los comités (reglamento interno, o gestión de la producción), buenas prácticas de gestión agrícola (uso correcto de las técnicas de producción, uso de parcelas o cálculo de la productividad), gestión comunitaria de la salubridad (saneamiento comunitario), e institucionalización de los derechos de las mujeres (gobernabilidad, liderazgo, derechos, combate a la violencia?).