Proyectos de cooperación

Defensa de derechos de poblaciones y comunidades en situación de riesgo en contextos de conflictos socio-ambientales por la presencia de industrias extractivas.

< Cerrar ventana

Entidad Local

Burgos

Año

2015

Área geográfica

América del Sur

País

Perú

Sector CRS

15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODM7 - Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Meta ODS/ODM

Meta 7A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Entrepueblos

Localización

Provincias de Cajamarca, Celendín, Bambamarca, San Marcos, Cajabamba, San Pablo, Departamento de Cajamarca, Perú.

Contraparte local

GRUFIDES (Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible)

Fecha inicio

1 de octubre de 2015

Fecha fin

30 de septiembre de 2016

Importe total del proyecto

132.621,25 €

Total comprometido por la Entidad Local

41.299,01 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

41.299,01 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal Principal Principal Significativo No Orientado Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
Significativo No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

Fortalecer las capacidades para la defensa de los derechos de las mujeres, campesinos/as e indígenas, con especial atención a los mecanismos de gestión ambiental y defensa legal. En concreto, el proyecto busca que las poblaciones y comunidades afectadas por la presencia de industrias extractivas en sus territorios cuenten con capacidades para el ejercicio y exigibilidad de sus derechos y mecanismos de visibilización y protección de los mismos. Además, se prevé capacitar a operadores/as de justifica, autoridades y población en general y se brindará asesoría legal y defensa en litigio a dichas comunidades. Por último, se busca que la sociedad civil y los gobiernos subnacionales desarrollen capacidades y herramientas para la participación en la gestión ambiental, a través de espacios de concertación. Acciones, entre otras: Implementación de una Escuela de formación de jóvenes abogados/as con especialización en derechos humanos y extractivos.; Fortalecimiento de un Observatorio Territorial de conflictos socioambientales y casos legales sobre criminalización de la protesta; Campañas de Sensibilización e Incidencia sobre la visibilización de derechos vulnerados socioambientales; Asesoría y defensa legal de poblaciones y comunidades; Presentación de casos emblemáticos a instancias supranacionales de derechos humanos como la Comisión Interamericana de DDHH u otros; Formación de poblaciones y comunidades, especialmente grupos de mujeres, campesinos/as e indígenas, en derechos humanos, conflictos socioambientales y ecoterritoriales y acceso a la justicia; Fortalecimiento de las organizaciones sociales/productivas y de las áreas de recursos nacionales de los gobiernos subnacionales para promover la participación activa y la gestión ambiental y de recursos naturales; Fortalecimiento de los espacios de concertación entre la sociedad civil y los actores gubernamentales para debatir las políticas de gestión del territorio y recursos naturales.