Proyectos de cooperación

Mejora de la equidad en el acceso a una educación de niñas/os indígenas en Cacapata

< Cerrar ventana

Entidad Local

Pamplona/Iruña

Año

2015

Área geográfica

América del Sur

País

Bolivia

Sector CRS

11220 - Educación primaria

Area sectorial

112 - Educación básica

ODS/ODM

ODM2 - Lograr la enseñanza primaria universal

Meta ODS/ODM

Meta 2A: Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

Fundación Itaka Escolapios

Localización

Cocapata

Contraparte local

Orden de las Escuelas Pías, Escolapios de Bolivia

Fecha inicio

1 de enero de 2015

Fecha fin

31 de diciembre de 2015

Importe total del proyecto

62.225 €

Total comprometido por la Entidad Local

25.025 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

25.025 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Significativo Significativo No Orientado No Orientado No Orientado Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

Contexto general del proyecto: El proyecto se sitúa en el pueblo de Cocapata, en plena zona andina a más de 3.150 de altitud. Se trata de una zona caraterizada por el excesivo aislamiento con la capital y entre las comunidades del propio municipio. Cochabamba que es la capital del departamento es la ciudad más cercana a 124 km, a casi 7 horas, con caminos impracticables durante la época de lluvias que a veces quedan cortados durante semanas. Se trata de unos de los municipios más pobres del departamento de Cochabamba y del país. Cocapata ocupa el puesto 294 de un total de 314 con un IDH de 0,428. Las familias se dedican a la agricultura con predominio casi total del minifundio de autoabastecimiento con relativa incidencia de pastoreo caprino y ovino. La población se caracteriza por unos bajos niveles de alfabetización. Es una zona originaria Aimara, sin embargo el Quechua y el castellano han desbancado al Aimara como lenguas maternas. En cuanto a la situación de género, las mujeres ( que representan el 46,91% de la población) están muy discriminadas. Los medios de producción se encuentran en su mayoría en poder de los hombres, lo que dificulta la independencia de las mujeres ya que las tierras están a nombre del marido (cuando hay título) y sólo se cuenta con algunas ovejas y cabras como medio de subsistencia. Las mujeres suelen dedicarse al pastoreo. La toma de decisiones en las actividades de los distintos sistemas de producción muestra que la mujer tiene bastante participación en las actividades propias de producción, pero las decisiones importantes, como la definición de destino están en manos del varón. En el ámbito educativo, se arrastran históricas tasas negativas de presencia femenina en las escuelas y los internados. En muchas ocasiones, la presencia de los internados es la única posibilidad para las chicas de estudiar ya que sus familias se muestran contrarios a que recorran grandes distancias solas. Los datos de matriculación reflejan un aumento progresivo del alumnado aunque con una elevada disparidad ya que se matricula un 60,78% de chicos frente a un 39,22% de chicas (porcentaje que ha ido disminuyendo progresivamente). Por lo que se ha podido comprobar es más difícil que se produzca la matriculación de una chica, pero es más alta la posibilidad de que permanezca en la escuela. Las principales causas de la deserción escolar son ?la doble residencia? (trabajo en zonas agrícolas y de pastoreo), la distancia a los centros educativos (dispersión de las comunidades) la incompatibilidad entre el calendario agrícola y el escolar y la falta de recursos económicos familiares. También es destacable el escaso y deficiente transporte público lo que dificulta el día a día de las familias, la mejora de la economía, las prestaciones sanitarias y la adquisición de suministros y alimentos básicos. Breve descripción del proyecto (objetivos y actividades)El objetivo del proyecto es impulsar la igualdad de oportunidades en el acceso a una educación transformadora con un enfoque de derechos y énfasis en la eliminación de las inequidades de género de niñas/os y jóvenes quechuas y aymaras en su entorno rural en la Unidad Educativa de Cocapata.Se trabaja tres aspectos fundamentales: equidad de género (especialmente en el derecho a una educación de calidad), autoestima y empoderamiento. Para ello, se va a realizar una formación de docentes y directivos en equidad de género, educación multicultural, liderazgo y participación comunitaria. Se va a mejorar el acceso equitativo a la escuela y potenciar la matriculación femenina mediante la compra de una camioneta que garantice la comunicación con las familias, el seguimiento estrecho del alumnado, especialmente en casos de abandono y las campañas de incremento de matriculación femenina. También, se implicará a un grupo de ex_alumnas/os de Anzaldo que compartirán con las familias y el alumnado cómo la educación ha transformado su vida. Y se implicará a las autoridades en garantizar el acceso a la educación de las chicas. Por último, se aumentará el empoderamiento del alumnado en el proceso educativo mediante la formación y creación de un grupo de estudiantes de ambos sexos que trabaje sobre el empoderamiento y la autoestima que presenten una vez al año 3 propuestas a las autoridades. Socio local: Orden de las Escuelas Pías de Bolivia. Los escolapios son una Orden religiosa presente hoy en 34 países. La misión de los escolapios se traduce hoy en la búsqueda de la transformación social a través de la educación de menores y jóvenes en situación de pobreza. Su presencia en Bolivia se remonta a 1.991 y el primer lugar en el que comenzaron su labor educativa fue la localidad de Anzaldo (Cochabamba). Tras asentarse en esta zona, su presencia se extendió por diferentes lugares (siempre respondiendo a una petición e implicación de las comunidades y sus autoridades tradicionales y actuales): Cocapata y Morocomarca. En los tres lugares, gestionan internados rurales y en Anzaldo y Cocapata además, las escuelas. Las diferentes comunidades escolapias están situadas en comunidades donde la pobreza, la falta de educación y sanidad son características dominantes. Su labor está reconocida no sólo por las instituciones religiosas, sino también por las civiles (locales y estatales).