Proyectos de cooperación

Fortalecer los Derechos Humanos a través de iniciativas locales de mujeres Wayuu de Colombia

< Cerrar ventana

Entidad Local

Pamplona/Iruña

Año

2014

Área geográfica

América del Sur

País

Colombia

Sector CRS

15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres

Area sectorial

151 - Gobierno y sociedad civil, general

ODS/ODM

ODM9 - Contribución trasversal

Meta ODS/ODM

Meta transversal

Tipo de cooperación

Indirecta

Instrumento

Proyecto

Canalización

(Bilateral) ONG nacional (país donante)

Entidad canalizadora

IPES-ELKARTEA - Instituto de Promoción de Estudios Sociales

Localización

Departamento de La Guajira

Contraparte local

Asociación Fuerza de Mujeres wayuu Asociación Sutsuin Jiyeyu Wayuu

Fecha inicio

1 de enero de 2014

Fecha fin

13 de diciembre de 2014

Importe total del proyecto

39.100 €

Total comprometido por la Entidad Local

23.202 €

Total desembolsado en el año por la Entidad Local

23.202 €

Marcadores

Género Medio ambiente Gobernabilidad Cult. & Indígenas Comercio Migración y desarrollo Salud sexual y reproductiva y salud infantil
Principal Significativo Significativo Significativo No Orientado Otros Fines No Orientado

Marcadores de Río

Biodiversidad Cambio climático - Mitigación Cambio climático - Adaptación Desertificación
No Orientado No Orientado No Orientado No Orientado

Descripción resumida

El presente proyecto pretende fortalecer iniciativas locales de mujeres indígenas Wayuu del departamento de La Guajira en Colombia en materia de DDHH y de incidencia social e institucional, a través de la organización Fuerza de Mujeres Wayuu (FMW) que integra comunidades wayuu y desde la que se articulan distintas organizaciones de mujeres indígenas del Caribe colombiano. Refiriéndonos al contexto regional de la de la Guajira, se trata de un departamento que presenta una situación de crisis humanitaria por la constante violación de los Derechos Humanos de las comunidades de diferentes pueblos indígenas Kankuamo, Arhuaco, Wiwa y Wayuu, provocada principalmente por el conflicto armado que vive el país. Los diversos actores armados tienen un control y dominio casi absoluto sobre las actividades económicas de la región (legales e ilegales), relegando a estos grupos indígenas a las actividades menos productivas. La implantación de megaproyectos en la zona, constituyen el factor principal que provoca la militarización del territorio ancestral. Esta situación de difícil y precaria permanencia en dicho territorio desemboca en el desplazamiento forzoso y la migración transfronteriza hacia el vecino país Venezuela así como en encajonamiento y confinamiento de comunidades indígenas; hecho minimizado desde las instituciones. Persiste el rearme en la zona pese a la supuesta desmovilización promovida por el gobierno durante los años 2004 y 2005, lo que obstaculiza el trabajo de Fuerza de Mujeres Wayyu en la exigencia del respeto a los DDHH y su territorio, dado que sus lideresas están bajo amenazas constantes. Desde el año 2004 Fuerza de Mujeres Wayuu viene denunciando violaciones de Derechos Humanos como asesinatos y desapariciones en las comunidades de estos pueblos indígenas, sin embargo la impunidad es absoluta. El proyecto pretende dar continuidad a la trayectoria iniciada por parte de la FMW que, desde 2005 y en colaboración con entidades como ASUD, FPP, FOKUS (Foro de Mujeres y Cuestiones de Desarrollo, Noruega), GFW(FGM, (Fondo Global de Mujeres) y Unión Europea Colombia vienen articulando procesos con organizaciones indígenas a nivel nacional e internacional a fin de mejorar su capacidad organizativa y de incidencia en materia de derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres. Fuerza de Mujeres Wayuu trabaja en un contexto de vulneración de derechos e impunidad, especialmente violento hacia las mujeres indígenas con situaciones de extrema gravedad como desapariciones, amenazas, violaciones y otras agresiones que derivan en traslados forzosos de mujeres y sus familias, en especial en el caso de defensoras de derechos humanos y derechos indígenas. Busca el desarrollo de mecanismos para la mejora de derechos e implementación de una cultura de paz, el empoderamiento de mujeres indígenas y acciones de incidencia política en la resolución del conflicto y diálogo a nivel local, nacional e internacional. IPES Elkartea se encuentra actualmente apoyando este proceso de implementación de derechos, participando directamente en acciones de capacitación, incidencia en mecanismos internacionales y constitución del Observatorio de Derechos Humanos, en acompañamiento a Fuerza de mujeres wayuu de La Guajira. El acompañamiento jurídico y técnico de IPES en este proyecto ha sido financiado por Unión Europea a través de un proyecto con ejecución desde marzo de 2013 hasta marzo de 2015. En primer lugar se trabajará para fortalecer las estructuras organizativas de FMW y sus capacidades en el ejercicio de derechos humanos. En Segundo lugar se trabajará para el empoderamiento de los grupos de mujeres vinculadas a FMW a través del desarrollo de la escuela de mujeres mediante capacitaciones sobre Derechos Humanos de los pueblos indígenas y de las mujeres indígenas, así como de los mecanismos internacionales de protección (especialmente la Resolución 1325 de NNUU de 2000) y creando unos centros de recursos y materiales sobre esta temática a disposición de las comunidades beneficiarias. Y en tercer lugar se contemplan acciones para avanzar en la incidencia social e institucional a través de la definición y difusión de la grave problemática de estas comunidades indígenas y mediante acompañamiento jurídico, desde el trabajo del Observatorio de los Derechos de las mujeres indígenas. Desde este Observatorio están previstas las acciones de incidencia nacional e internacional en materia de Derechos Humanos y Derechos de las mujeres indígenas así como el registro y documentación de los casos de violaciones de DDHH de mujeres indígenas de la región y la visibilización de la realidad que el pueblo wayuu y en especial sus mujeres presentan. Con todo ello se espera articular y fortalecer lazos con otras organizaciones que trabajan en materia de Derechos Humanos de las mujeres indígenas y de los pueblos indígenas a nivel local, nacional e internacional, procurando la participación de la sociedad civil en la resolución del actual conflicto en Colombia, contando con la contribución de la mujer indígena.